https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El próximo año Suzuki invertirá US$5,5 millones en el país

En entrevista con Portafolio.co, Juan Carlos Manzur, jefe de mercadeo y publicidad de la marca de motos, afirma que la planta de Suzuki en Pereira es la única ensambladora de motocicletas en Colombia, que abastece mercados de Centroamérica, Ecuador, Chile y Venezuela.

Suzuki Motor de Colombia quiere permanecer entre los líderes del mercado de motocicletas nacional y regional enfocándose en la innovación y tecnología. Por esto adaptó su planta en Pereira, con una nueva línea de inyección de plástico para poder diseñar y producir nuevos moldes y accesorios.
Esta es la primera planta del país, que cuenta con un laboratorio que permite simular el comportamiento de las emisiones de gas, generadas durante la conducción real.
Juan Carlos Manzur, jefe de mercadeo y publicidad, de la compañía en Colombia habló con Portafolio.co. Esto nos contó.
¿Cuánto lleva la empresa con operación directa en el país y por qué eligieron tener la planta en Pereira?
Llevamos 32 años en el país. Nosotros comenzamos como un distribuidor de Suzuki con una empresa que se llamaba Gemela S.A., pero en el año de 1982 la compañía entró en iliquidez y fue ahí cuando los japoneses decidieron asumir el ciento por ciento de la operación. Lo que hizo Suzuki Colombia fue aprovechar estas instalaciones para adaptarlas a su razón social y fue así como nació esta planta.
¿Qué inversión y qué capacidad de producción tiene la fábrica?
El 2014 culminará con una inversión aproximada de US$5,5 millones, los cuales fueron distribuidos en maquinaria, infraestructura, investigación y equipos.
La capacidad instalada de la planta, trabajando a un turno es de 80.000 unidades al año. Actualmente, se está entre un 90 por ciento y un 92 por ciento de utilización.
¿Cómo beneficia al sector de autopartes en el país?
Como ensambladora por ley nacional se debe tener mínimo un 17 por ciento de integración nacional para poder avalar que el producto es ensamblado en Colombia, la mayoría de estos son hechos en la región del Eje Cafetero y Antioquía, que son nuestros principales proveedores.
Por otro lado, la forma en que trabaja Suzuki se basa en el compromiso de transferencia de tecnología a varios de esos proveedores que nos suministran autopartes, lo que nosotros hacemos es brindarles grandes comodidades en arriendo, maquinaria y tecnología de punta para que a través de estas facilidades puedan fabricarnos las piezas que necesitamos.
¿Qué mercados se atienden?
Producimos y exportamos motocicletas de alto cilindraje a diferentes países, nuestro principal mercado es Ecuador, luego siguen Chile, Costa Rica, Venezuela, Guatemala y Panamá. 
¿Cuántos empleos genera? Tanto directos como indirectos
En Suzuki Colombia trabajan alrededor de 935 personas, en la planta contamos con 360 personas.
Aproximadamente, 270 están en el área de ensamble y producción, el resto hace parte del personal de ingeniería, calidad y planeación.
Cerca de un 80 por ciento tiene contrato directo, el 15 por ciento hacen prácticas o vienen del Sena y el restante 5 por ciento tiene contratos de otro tipo.
¿Qué razones competitivas encontraron en Pereira?
La ubicación geográfica es muy buena porque está en el corredor que trae la mercancía de Buenaventura.
Gracias a esto nos llega toda la materia prima directa sin tener que llegar hasta La Línea, ayudándonos a optimizar tiempo y al estar en la mitad del país nos facilita atender el mercado nacional para abastecer el norte, occidente, oriente y sur de Colombia.
Se dice que Colombia está saturada de motos ¿Qué opina al respecto?
Esto se da por la capacidad de compra del dólar y por fenómenos como la bancarización que llegan al estrato 2, ayudando a que la gente pueda adquirir los productos de una manera mucho más fácil que antes, las tasas de interés estables son otros de los factores que hacen que la gente pueda tener su primer bien durable, que en este caso sería la motocicleta.
¿En el país todavía hay espacio para que sigan comprando motos?
Somos conscientes que la tendencia se proyecta al alza en los próximos años y de acuerdo a la infraestructura de cada ciudad es posible tener un medio de transporte como este.
Anteriormente, la moto era vista como un accesorio, ahora es una opción para mejorar la movilidad ¿Está de acuerdo?
Completamente. La principal razón de porque la gente compra motocicletas en Colombia es la movilidad. Existe un estudio hecho en Japón con la infraestructura de ese país que revela que una persona que se moviliza en moto lograría un ahorro en el mes de 23 horas, es decir casi un día.
Los beneficios que trae de acuerdo a esto es la movilidad y el bajo consumo de combustible.
¿Cuántas motos venden al año y cuál es la participación de Suzuki en la torta?
La planta opera en promedio 250 días al año, en un día se alcanzan a producir entre 300 y 320 motocicletas, lo que significa 6.800 motocicletas al mes y 75.000 al año. La proyección para el 2014 es llegar a las 80.000 motos, actualmente contamos con un 12 por ciento de participación en el mercado nacional.
¿Cuántas motos se deberían vender en el país?
La proyección debe ser superior a las ventas del año pasado que fueron aproximadamente 640.000 motos y el mercado ha venido creciendo hasta octubre a tasas del 6 por ciento.
¿Qué tipo de inversiones planea Suzuki para el 2015?
Se harán inversiones que rodean los US$ 5,5 millones de dólares, nos enfocaremos a estrategias más comerciales porque queremos seguir con nuestro plan de expansión a nivel nacional.
¿Existe la opción de construir otra planta en otra ciudad?
Por ahora no. En los dos últimos años hemos invertido alrededor de US$ 5,4 millones para mejorar nuestra planta en los procesos de línea de inyección de plásticos, laboratorio de emisiones, celda robótica de soldadura MAG y banco de pruebas ABS.
¿Cuáles son las motos que más les gustan a los colombianos?
Las que más compran son las de tipo sport entre 100 y 110 centímetros cúbicos, pero los gustos cambian mucho según el piso térmico, porque en la medida que las ciudades sean más cálidas la motocicleta se vuelve más un vehículo familiar porque se comparte entre todos los miembros del hogar, en cambio en las ciudades más frías es un vehículo más comprado y apetecido por hombres.
¿Cuál es su valor agregado frente a la competencia?
La calidad de nuestros productos, el cuidado que tenemos desde el primer proceso hasta que ya tenemos la moto terminada.
¿Qué novedades traen para el Salón del Automóvil 2014?
Vamos a tener dos lanzamientos para el mercado nacional: la Lets que es automática. Nos estrenamos en esta categoría y las novedades que trae es su bajo consumo de combustible y su bajo costo que es 3’990.000.
También tendremos la extensión de la VIVAR que es el producto que más vendemos y bajamos su costo al ponerle freno de bandas y no de disco.
María Camila Arévalo