
Casi 60% de los argentinos considera que la situación económica del país estará peor o mucho peor en los próximos meses pese a que las expectativas mejoraron respecto a septiembre, según se desprende de la encuesta nacional de monitoreo de opinión pública que realizó Management & Fit en octubre.
En octubre el 49,3% de los encuestados consideró que la situación económica será peor en los próximos meses mientras que un 9,5% manifestó creer que será mucho peor, siendo las mujeres de nivel educativo bajo y de más de 40 años las más pesimistas. En tanto, en octubre el 26,8% de los encuestados consideró que la situación se mantendrá igual mientras que 12,4% aseguró que cree que mejorará.
Las expectativas mejoraron respecto a septiembre cuando el 52,1% del total de los relevados pensaba que la economía iba a empeorar, un 10,1% consideraba que iba a empeorar y mucho y sólo el 10,4% aseguró que esperaba mejoras.
En cuanto a la situación económica personal, un 44,5% consideró que en los próximos meses será peor o mucho peor, un 14,4% manifestó que cree que será mejor o mucho mejor y un 38,4% afirmó que será igual, siendo otra vez las mujeres de nivel educativo bajo y de más de 40 años las más pesimistas. Al igual que sucedió con la situación del país, las expectativas en cuanto al devenir personal también mostraron una mejora respecto al mes anterior.
En tanto, al ser consultados acerca de lo que vendrá en 2016 tras las elecciones presidenciales, un 28,5% se mostró optimista mientras que un 20,3% consideró que la situación económica será peor o mucho peor y un 21,9% de los encuestados manifestó que no habrá cambios.
Por otro lado, otra vez la inse guridad apareció como el principal problema que aqueja al país concentrando el 82,5% de las menciones, seguido de la inflación con el 61,5% de ellas y el desempleo con el 53,5%. En cuarto lugar figuró la corrupción (28,3%) y en quinto (20,3%) el acceso a la educación. Tanto la inflación como el desempleo mostraron un incremento respecto al valor promedio que registraron en los últimos seis meses mientras que la inseguridad, la corrupción y el acceso a la educación reflejaron bajas.
Además y a pesar de la crisis por la deuda desatada por el conflicto con los fondos buitres,los encuestados aseguraron que el primer problema que buscarían resolver si fuera ministros de Economía sería la inflación (39,5%), seguido del desempleo (38,2%) y sólo el 7,1% de los entrevistados manifestó que atacaría el default de deuda mientras que un 4% remarcó que primero iría por el cepo cambiario.
"En las regiones Noroeste y Sur preocupa más el desempleo, mientras que en las restantes la
inflación es el problema más señalado", puntualizaron en la consultora que dirige Mariel Fornoni.
inflación es el problema más señalado", puntualizaron en la consultora que dirige Mariel Fornoni.