El pasado 26 de agosto
se llevó a cabo la cuarta edición de la Conferencia Internacional de
Relaciones Públicas organizada por el Consejo Profesional de Relaciones
Públicas de la República Argentina donde su presidente, el Lic. Hernán
Maurette, estuvo a cargo del discurso de cierre de la actividad ante un
auditorio de más de 450 asistentes. Allí afirmó la necesidad de promover
y reflexionar sobre la función política de la disciplina de las
relaciones públicas: “En esta edición de la CIRP hemos intentado
dejar un legado que permita situar las RR. PP. en escenarios que exceden
un ejercicio meramente corporativo, ampliando la presencia de la
profesión en organizaciones públicas y sociales para la promoción del
diálogo institucional”.
Julia Ortega (Ecuador)
contó acerca de su experiencia en el ámbito público en lo referente a
la gestión estratégica de la comunicación y del aporte que el sector
privado puede realizar al primer sector. Julia es exdirectora de
Comunicación del Parlamento ecuatoriano y vocera de gobierno y
secretaria de Comunicación de la presidencia de la República de
Ecuador.
En
el Campus Centro de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) de la
Ciudad A. de Buenos Aires se dio cita a una nueva edición de la
Conferencia Internacional de Relaciones Públicas, actividad icónica de
las comunicaciones que reunió a más de 450 asistentes provenientes de
nuestro país y de la Región. Bajo el lema “Los nuevos escenarios del
diálogo institucional” se abordaron cuatro ejes temáticos centrales como
“Narrativas Transmedia” (Transmedia Storytelling “Big Data”;
“Sustentabilidad y su impacto en la Reputación”; y, “Dialogo entre el
Sector Público y Privado”.
La
apertura inició con un cóctel el 25 de agosto, en el que se hicieron
presente speakers, representantes de medios, sponsors e invitados
especiales. La jornada del 26, dicha estuvo encabezada por el presidente
de la 4º CIRP, Gabriel Sadi, quien presentó la temática del encuentro y
extendió su agradecimiento a los colaboradores y a las organizaciones
que apoyaron el evento y al auditorio presente.
La primera disertación estuvo a cargo de Anne Gregory
(Reino Unido), presidente de la Global Alliance for Public Relations
and Communications Management y fundadora del Centre for Public
Relations Studies en la Leeds Metropolitan University, quién acercó sus
pensamientos respecto de los factores directrices que hacen necesaria
la profesión en el mundo y los cambios que atraviesan las organizaciones
en el presente. Concluyó en que las mismas están cada vez más
constituídas y definidas por la comunicación y que es necesario
gestionar estratégicamente el entendimiento, las relaciones en todos los
niveles, así como también considerar y trabajar aquellos aspectos que
afectan a la reputación.
Carlos Scolari
(España/Argentina), coordinador docente en Publicidad y Relaciones
Públicas en la Universitat Pompeu Fabra y autor de más de diez libros en
materia de comunicación, principalmente en lo referente a narrativas
transmedia e hipermediaciones, fue el orador que dio continuidad a la
jornada, quién abrió su exposición presentando cuál es la ecología de
los medios en la actualidad y la explosión de los nuevos espacios en lo
que a la comunicación refiere. Contextualizó a las marcas en este
escenario de las narrativas en donde las organizaciones cuentan sus
historias y los “prosumidores” participan en esta construcción,
presentando interesantes ejemplos.
Damián Kirzner y Juan Mascardi
(Argentina), moderados por Adriana Amado Suárez, compartieron un panel
en donde Juan hizo referencia al programa que dirige denominado Abrazos
de Agua, bajo la modalidad de la financiación colectiva (crowfunding),
en el que ha combinado la experiencia transmedia con la colaborativa.
Damián
Kirzner, por su parte, habló de la importancia de identificar a quiénes
les hablan las marcas y los nuevos modos de consumo. Además, compartió
sus experiencias acerca de cómo pensar un contenido que pueda ser
ubicado en diferentes plataformas y que genere mayor engagement con la
audiencia.
Juan Mascardi
es director de Periodismo y Producción y Realización Audiovisual de la
UAI, localización Rosario (Santa Fe), además de escribir y dirigir el
ciclo de Canal Encuentro denominado Sustancias Elementales.
Damián Kirzner
es director de Contenidos Multiplataforma, productor general de
televisión, consultor y especialista. Fue productor general y de
artística de Ideas del Sur y Promofilm y productor ejecutivo de Cuatro
Cabezas.
Paralelamente, Florencia Sabatini (Argentina)
disertó acerca de las Nuevas Perspectivas Digitales en el contexto
actual y la adaptación de las organizaciones en este escenario. Cabe
desatacar que Florencia es gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos
de Google Argentina.
Luego, fue el turno de Tyler Durham (Estados Unidos),
Global Managing Director de Ketchum Pleon Change, desde donde coordina
la red global de la consultora en la práctica de change management. Su
disertación versó alrededor de los cambios turbulentos en las
organizaciones y del poder de la palabra que actualmente se encuentra
concentrado también en las personas. Tyler, además, habló acerca de la
crisis existente a escala mundial en lo referente al liderazgo global.
Expuso interesantes estadísticas respecto del liderazgo
femenino/masculino y habló acerca de los tres estados de las
organizaciones en relación a su posible adaptación a los cambios: el
estado líquido, el gaseoso y el sólido.
Timothy Coombs (Estados Unidos)
planteó, por su parte, retomar el diálogo como eje central en el campo
de las relaciones públicas y puntualizó que no se deben ignorar los
vínculos débiles existentes con los diferentes públicos sino que se debe
gestionar su fortalecimiento. La mirada crítica de Coombs se centra en
reivindicar el diálogo ya que hay una falta consistente por parte de las
organizaciones, teniendo en cuenta el aspecto parasocial, invitando a
repensar qué significa el diálogo y su importancia para nuestra
profesión.
Juan José Larrea (Argentina) disertó acerca de Big Data,
una nueva forma de ver los negocios. En este marco, habló de la
importancia de las 3 V: volumen, velocidad y variedad, aportando
conocimientos acerca de la gestión estratégica de los datos masivos en
las organizaciones. Juan José Larrea es director del Grupo DIRCOM
Latinoamérica, consultor internacional en comunicación y TIC, además de
ser editor de cuatro libros.
En simultáneo, se llevó adelante un panel integrado por Mara Destéfanis y Andrés Jara Werchau
(Argentina), moderado por Carlos Mazalán. El eje de la disertación
estuvo referido a los aportes técnicos y a la correspondiente gestión
estratégica en lo que a Big data refiere. Mara es fundadora de la
agencia 01Market y es actual CEO y fundadora de BigDataMachine desde el
2013. Por su parte, Andrés, es CEO y cofundador de Nubimetrics y fundó
el primer proveedor de Internet de Jujuy.
Cees Van Riel (Holanda),
a través de una videoconferencia magistral, invitó a reflexionar acerca
de la “eterna” reputación que logran sostener algunas organizaciones
como también, líderes influyentes, y la importancia de la construcción
del componente emocional en la misma. En su valiosísima disertación,
agregó que no se debe perder de vista que la reputación es volátil. El
cofundador y vicepresidente del Reputation Institute enfatizó que el
branding y la reputación deben ir de la mano y que esta última debe ser
medida y monitoreada regularmente a través de indicadores adecuados.
Agregó también que ya no alcanza con ser bueno y decirlo sino que es
necesario crear relevancia social para la sociedad.
José Antonio Llorente (España)
habló acerca del valor de la reputación en las organizaciones en donde
la transparencia es un reto central. En su exposición planteó la
necesidad de que los profesionales de las relaciones públicas deben
ponerse de acuerdo a la hora de establecer políticas de medición. El
disertante es socio fundador y CEO de Llorente & Cuenca, la
consultora más grande de Iberoamérica, y fue presentado por Roberto
Vilariño, profesor de la UAI.
Darío Cutin (Estados Unidos/Argentina)
planteó la importancia de alinear las expectativas de las personas con
sus experiencias respecto de las organizaciones y de los desafíos que
las mismas atraviesan a escala global. También hizo referencia a la
autenticidad que las organizaciones deben trabajar para lograr una
reputación deseada y de la influencia de los factores internos y
externos a las mismas que influyen en la percepción de los diferentes
públicos. El orador es responsable de los servicios de Fleishman Hillard
en Latinoamérica además de liderar la cuenta de la Secretaría de
Comunicaciones de la Presidencia de Brasil.
En simultáneo, Allan McCrea Steele (Argentina),
moderado por Belén Amadeo, habló acerca de la medición de la reputación
y confianza en las organizaciones desde la última edición del “Trust
Barometer 2014 Edelman”.
La
jornada además contó con un último panel “Desafíos emergentes de las
Relaciones Públicas” a modo de cierre – en el que se rescataron y
retomaron algunos de los conceptos más importantes de la jornada, como
diálogo, transparencia, transmedia, confianza y reputación. El mismo
estuvo conformado por Anne Gregory, Chair de la Global Alliance for
Public Relations and Communications Management; Tim Coombs –experto en
crisis en redes sociales y crítico de la disciplina; Carlos Scolari,
experto en Narrativas Transmedia; y, Tyler Durham, Change Management y
Global Managing Director de Ketchum Pleon Change. El panel fue moderado
por Gustavo Pedace, ex presidente del Consejo Profesional, quién supo
formular las preguntas más interesantes con respecto a la profesión y
paradigma actuales, generando un clima acogedor y descontracturado.
La
nueva edición de la Conferencia Internacional de Relaciones Públicas se
llevará a cabo en el año 2016, coincidentemente con el aniversario de
la Independencia de la República Argentina.
Más Información www.cirpargentina.com.ar
Acerca del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina
El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina (www.rrpp.org.ar)
es una entidad sin fines de lucro que desde hace 54 años congrega a los
profesionales de la actividad y defiende sus intereses. Su misión es
establecer estándares éticos, velar por el profesionalismo y promover la
mejora de la calidad de la comunicación institucional; y fomentar la
investigación, el desarrollo de la actividad en el mercado y la
transparencia de los vínculos de las organizaciones con sus distintos
públicos.