El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, criticó este lunes
la gestión kirchnerista y aseguró que mantiene "una línea de creer, por
ignorancia, que la economía se maneja con represión y echándole la culpa
a los terceros. La economía se maneja con consensos".
"El Estado tiene que tratar de equilibrar al mercado pero no intervenir de esta manera. Va en la misma línea de la Ley de Abastecimiento, de lo que pasó con la ley de la deuda externa con los buitres, que van cerrando las puertas en lugar de abrir ventanas a las soluciones", alertó, en diálogo con Radio Mitre.
"Ya incrementaron el piso para comprar dólares a los empleados", continuó Pignanelli, "así que todo va para la misma línea, en lugar de buscar una solución macroeconómica llamando a los sectores que generan dólares. Pero el Gobierno confronta con el campo que es el gran generador de dólares. Es ridículo"
El economista también se refirió al acuerdo logrado en Basilea por el actual presidente del Central, Juan Carlos Fábrega, con su par de China, Zhou Xiaochuan, para un swap de monedas por u$s11.000 millones. "Son préstamos de corto plazo, de entre 90 días a 12 meses, que después hay que devolver", explicó Pignanelli.Por último, al ser consultado acerca de cuánto puede estirar el Gobierno las reservas para el pago de deuda externa sin el ingreso de divisas al país, el economista se preguntó "¿Cuánto falta para que la Presidenta empiece a tomar decisiones más acertadas? Claro que el ministro no la ayuda. Pero cuando ella se de cuenta, cuando las reservas perforen los u$s25.000 millones hacia abajo, comienza una zona de mucha turbulencia".
"Las reservas dejaron de subir, ya están bajando y fuerte, aunque no en el nivel de enero. Y todavía falta para los vencimientos de septiembre y diciembre del pago de la deuda, que son unos u$s2.000 millones", alertó el economista.
Por último, reflexionó: "Cuando bajen de u$s25.000 millones las reservas, van a tener que tomar algunas decisiones. Si no se resuelven un par de temas en el plano externo, se pone muy difícil".
"El Estado tiene que tratar de equilibrar al mercado pero no intervenir de esta manera. Va en la misma línea de la Ley de Abastecimiento, de lo que pasó con la ley de la deuda externa con los buitres, que van cerrando las puertas en lugar de abrir ventanas a las soluciones", alertó, en diálogo con Radio Mitre.
"Ya incrementaron el piso para comprar dólares a los empleados", continuó Pignanelli, "así que todo va para la misma línea, en lugar de buscar una solución macroeconómica llamando a los sectores que generan dólares. Pero el Gobierno confronta con el campo que es el gran generador de dólares. Es ridículo"
El economista también se refirió al acuerdo logrado en Basilea por el actual presidente del Central, Juan Carlos Fábrega, con su par de China, Zhou Xiaochuan, para un swap de monedas por u$s11.000 millones. "Son préstamos de corto plazo, de entre 90 días a 12 meses, que después hay que devolver", explicó Pignanelli.Por último, al ser consultado acerca de cuánto puede estirar el Gobierno las reservas para el pago de deuda externa sin el ingreso de divisas al país, el economista se preguntó "¿Cuánto falta para que la Presidenta empiece a tomar decisiones más acertadas? Claro que el ministro no la ayuda. Pero cuando ella se de cuenta, cuando las reservas perforen los u$s25.000 millones hacia abajo, comienza una zona de mucha turbulencia".
"Las reservas dejaron de subir, ya están bajando y fuerte, aunque no en el nivel de enero. Y todavía falta para los vencimientos de septiembre y diciembre del pago de la deuda, que son unos u$s2.000 millones", alertó el economista.
Por último, reflexionó: "Cuando bajen de u$s25.000 millones las reservas, van a tener que tomar algunas decisiones. Si no se resuelven un par de temas en el plano externo, se pone muy difícil".