https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Constantini: “Pensar que el Cedin marcará un antes y un después es imposible”

Eduardo Costantini, presidente del grupo inversor Consultatio, era una de las voces que faltaba en cuanto a las medidas que el Gobierno lanzó para impulsar el alicaído mercado inmobiliario y la negociación con los fondos buitre. En diálogo con El Cronista, el empresario, subrayó algunos de sus puntos de vista.
–¿Cómo analiza el clima económico en medio de las negociaciones con los fondos buitre?
–Todo esto genera que hoy atravesemos ciertas dificultades en el nivel de actividad e inflación, pero sobre todo en cuanto al bajo nivel de expectativas que hay.
–¿Y cómo repercuten en este sentido los últimos anuncios de la presidenta?
–No hacen más que reafirmar el camino que ya se había tomado en cuanto a no reconocer esa cantidad de dinero a los fondos buitre; siempre se trató más de eso que de la famosa cláusula Rufo. Para permitir el pago a los bonistas se determinó el cambio de jurisdicción, algo consistente con aquel deseo, aunque también generará cierta percepción de riesgos. Esto tendrá costos porque es difícil que sea aceptado por todos, lo que volverá a generar problemas.
¿Qué efecto tendrá esto en el interés de empresas por invertir en la Argentina?
–No cambiará mucho de lo que vemos hoy. En definitiva, la actividad económica no está firme y eso pesa. Entonces, no podremos pensar en algo diferente, sino más bien en ver las inversiones como están hoy, al igual que el nivel de consumo. Lamentablemente se puso esta piedra en el camino; es una pena porque el Gobierno había dado pasos importantes al arreglar rápidamente con el Club de París y Repsol.
–¿Le preocupa este freno, sumado al del consumo?
–Hace dos años que experimentamos una baja significativa en las ventas. Tenemos tres proyectos –Catalinas (edificio de oficinas), Nordelta y Puerto del Lago– estos dos últimos proyectos a 30 años. Ahí lo que tenemos que hacer es acompañar la demanda, y esto quiere decir que si no hay demanda hay inversiones que no podemos realizar; no podemos hacer barrios que luego no se venderán. En Puerto del Lago realizamos una inversión de u$s 120 millones, de los cuales ya volcamos unos u$s 100 millones.
–¿El cuadro general frena esa inversión?
–Hace dos años que la demanda inmobiliaria está frenada; el mercado cayó mucho. Pero nuestros proyectos son a largo plazo y ya pasamos por distintos comportamientos cíclicos de la Argentina. Tenemos que tener una determinada solvencia empresarial para poder transcurrir sin trastornos ante una baja en la demanda.
–¿A qué atribuye esa baja?
–El mercado inmobiliario es hoy comandado por la necesidad y no tanto por la inversión. Hace cuatro años convivían las familias que se querían mudar con aquellos que querían comprar un terreno como ahorro. Hoy disminuyó mucho la presencia en el mercado de quienes quieren tener tierra como inversión. Nordelta y Puerto del Lago van a seguir creciendo, pero a una tasa mucho más baja de la de hace algunos años.
–¿El Cedin ayudará?
–Contribuyó poco y marginalmente. No será algo que pese mucho. Negativa no es su presencia, pero tampoco se puede esperar que haga explotar el mercado; no cambiará la ecuación ni el panorama global. Pensar que marcarán un antes y un después es imposible porque son sólo paliativos.
–¿Cómo prevé que evolucionará el precio de los departamentos, en dólares?
–En primer lugar hay que decir que el dólar está sobrevaluado. Lo que ocurre es que las expectativas económicas no mejoran, las tasas de interés bajaron y quienes tienen pesos se refugian en dólares. Hoy la brecha entre el oficial y el blue es demasiado elevada. En cuanto a los precios de los inmuebles, no veo para nada que los precios puedan subir; no al menos en este contexto.