Anoche partió el
ministro de Economía, Axel Kicillof, rumbo a Washington para disertar a
las 15 (hora local) junto a Héctor Timerman ante la Organización de
Estados Americanos (OEA). El canciller se reunió ayer en Washington
para ultimar los detalles de la reunión con el secretario general de la
OEA, José Miguel Insulza. "Estaremos sólo el tiempo necesario para
cumplir con la invitación de la OEA", contestaron en el Palacio de
Hacienda descartando de esta manera la posibilidad de mantener algún
encuentro con los fondos buitre. Jay Newman, del fondo buitre Elliott
Management, ayer había indicado en un comunicado, que estaban listos
para reunirse "con el señor Kicillof durante su visita a Washington y
negociar sin precondiciones". "El encuentro con los holdouts lo
llevaremos a cabo el lunes con la presencia del mediador Daniel
Pollack", aseguran en Economía. Por el momento, y con la intención de
bajar el tono de la reunión, la presidente Cristina de Kirchner habría
decidido que viajen el secretario Legal, Federico Thea y de Finanzas,
Pablo López.
En tanto, en el Gobierno siguen con atención el reclamo que los bonistas de los canjes efectuaron ante el juez Thomas Griesa. La novedad, sin embargo, vino por el lado de la presentación de los abogados del Bank of New York Mellon (BoNY) también al magistrado neoyorquino. Le solicitaron al juzgado que le resuelva el problema que tienen ya que, por un lado está incumpliendo con los bonistas acatando la orden del juez pero, por el otro lado, no puede devolver los fondos a la Argentina como le fuera solicitado. Asimismo, le señala que la entidad está incumpliendo con su rol de agente fiduciario.
El abogado Eric Schaffer es el letrado que firma el escrito donde recuerda que "el 26 de junio de 2014, el fideicomisario había recibido de la Argentina un pago por aproximadamente u$s 539 millones en dólares y euros (los "fondos") y había retenido los fondos en su cuenta en el Banco Central de la República Argentina de conformidad con las anteriores órdenes de la Corte". Relata que la Corte admitió que el banco había actuado "apropiadamente" cuando retuvo los fondos al tiempo que le sugirió que los devolviera a la Argentina. En otro párrafo el BoNY hace mención a que la Corte admitió que sería apropiado "elaborar algo que verdaderamente no deje expuesto al Bank of New York Mellon a ninguna responsabilidad toda vez que ha cumplido con las órdenes de Su Señoría". Como se recordará, los fondos buitre solicitaron legalmente al banco que acate la orden del juez y devuelva los fondos a la Argentina. El banco tiene frente a esta petición los siguientes problemas como se los expone al juez Griesa.
En el primer punto plantea que si devuelve los fondos a la Argentina puede exponerlo a un riesgo de litigio particularmente fuera de los Estados Unidos. Cita, como ejemplo, que los "euro bond holders", los tenedores europeos de papeles enviaron una nota al banco "amenazando explícitamente" con que, si devuelve los fondos a la Argentina buscarán las medidas y recursos apropiados". Cabe recordar que el 29 de junio de 2014 los "euro bond holders" presentaron una "moción de aclaración de emergencia" y el lunes Fintech Advisory Inc, entidad no parte, se unió a dicha moción.
En la presentación ante la Corte el BoNY que siempre se refiere a sí mismo como fideicomisario argumenta que estas "amenazas de responsabilidad" las considera "injustas" teniendo en cuenta que la entidad "no ha hecho nada excepto adherir a sus obligaciones bajo el contrato y a las órdenes de esta Corte". En el punto segundo sugiere que "una orden exigiendo que el fideicomisario mantenga los fondos en su cuenta en el Banco Central mantendría el status quo" y además "no perjudicaría a los demandantes de ninguna manera".
En caso contrario, sea que se que le exijan "acciones obligatorias (ya sea devolver los fondos o transferirlos a los Estados Unidos) plantea que la entidad pasa a tener un rol activo a pesar de no ser una de las partes en litigio. En el punto tercero los letrados explican que al BoNY no les es posible cumplir con lo solicitado por los holdouts ya que para "devolver los fondos a la Argentina" necesitaría que "Argentina provea las instrucciones para la transferencia a una cuenta específica en un banco específico". Plantea también el escenario que la Argentina "no proveyera tales instrucciones, rechazara los fondos, o los devolviera al fideicomisario" estas situaciones le imposibilitarían el "cumplir con las órdenes propuestas por el demandante (los fondos buitre) a menos que presentara una acción de "interpleader" (depósito en consignación). Sin embargo, a continuación recuerda que este depósito en consignación sería un cambio en el rol del fideicomisario.
Finalmente le solicita a la Corte su opinión "con la mayor celeridad posible" y agrega que, si es necesario, presentará una moción de clarificación formal el 10 de julio de 2014 y se compromete hasta tanto "a mantener el status quo mediante el mantenimiento de los fondos en su cuenta en el Banco Central pendiente una orden ulterior de esta Corte". Este pedido al juez Griesa por parte del Banco de Nueva York refuerza la estrategia oficial en el sentido de que la Argentina mostró su voluntad de pago al efectuar el depósito y que si los bonistas no perciben su dinero, la responsabilidad corresponde a las decisiones judiciales o al Banco de Nueva York. Argumento que será la base de la exposición que brindará el ministro de Economía ante la OEA.
En tanto, en el Gobierno siguen con atención el reclamo que los bonistas de los canjes efectuaron ante el juez Thomas Griesa. La novedad, sin embargo, vino por el lado de la presentación de los abogados del Bank of New York Mellon (BoNY) también al magistrado neoyorquino. Le solicitaron al juzgado que le resuelva el problema que tienen ya que, por un lado está incumpliendo con los bonistas acatando la orden del juez pero, por el otro lado, no puede devolver los fondos a la Argentina como le fuera solicitado. Asimismo, le señala que la entidad está incumpliendo con su rol de agente fiduciario.
El abogado Eric Schaffer es el letrado que firma el escrito donde recuerda que "el 26 de junio de 2014, el fideicomisario había recibido de la Argentina un pago por aproximadamente u$s 539 millones en dólares y euros (los "fondos") y había retenido los fondos en su cuenta en el Banco Central de la República Argentina de conformidad con las anteriores órdenes de la Corte". Relata que la Corte admitió que el banco había actuado "apropiadamente" cuando retuvo los fondos al tiempo que le sugirió que los devolviera a la Argentina. En otro párrafo el BoNY hace mención a que la Corte admitió que sería apropiado "elaborar algo que verdaderamente no deje expuesto al Bank of New York Mellon a ninguna responsabilidad toda vez que ha cumplido con las órdenes de Su Señoría". Como se recordará, los fondos buitre solicitaron legalmente al banco que acate la orden del juez y devuelva los fondos a la Argentina. El banco tiene frente a esta petición los siguientes problemas como se los expone al juez Griesa.
En el primer punto plantea que si devuelve los fondos a la Argentina puede exponerlo a un riesgo de litigio particularmente fuera de los Estados Unidos. Cita, como ejemplo, que los "euro bond holders", los tenedores europeos de papeles enviaron una nota al banco "amenazando explícitamente" con que, si devuelve los fondos a la Argentina buscarán las medidas y recursos apropiados". Cabe recordar que el 29 de junio de 2014 los "euro bond holders" presentaron una "moción de aclaración de emergencia" y el lunes Fintech Advisory Inc, entidad no parte, se unió a dicha moción.
En la presentación ante la Corte el BoNY que siempre se refiere a sí mismo como fideicomisario argumenta que estas "amenazas de responsabilidad" las considera "injustas" teniendo en cuenta que la entidad "no ha hecho nada excepto adherir a sus obligaciones bajo el contrato y a las órdenes de esta Corte". En el punto segundo sugiere que "una orden exigiendo que el fideicomisario mantenga los fondos en su cuenta en el Banco Central mantendría el status quo" y además "no perjudicaría a los demandantes de ninguna manera".
En caso contrario, sea que se que le exijan "acciones obligatorias (ya sea devolver los fondos o transferirlos a los Estados Unidos) plantea que la entidad pasa a tener un rol activo a pesar de no ser una de las partes en litigio. En el punto tercero los letrados explican que al BoNY no les es posible cumplir con lo solicitado por los holdouts ya que para "devolver los fondos a la Argentina" necesitaría que "Argentina provea las instrucciones para la transferencia a una cuenta específica en un banco específico". Plantea también el escenario que la Argentina "no proveyera tales instrucciones, rechazara los fondos, o los devolviera al fideicomisario" estas situaciones le imposibilitarían el "cumplir con las órdenes propuestas por el demandante (los fondos buitre) a menos que presentara una acción de "interpleader" (depósito en consignación). Sin embargo, a continuación recuerda que este depósito en consignación sería un cambio en el rol del fideicomisario.
Finalmente le solicita a la Corte su opinión "con la mayor celeridad posible" y agrega que, si es necesario, presentará una moción de clarificación formal el 10 de julio de 2014 y se compromete hasta tanto "a mantener el status quo mediante el mantenimiento de los fondos en su cuenta en el Banco Central pendiente una orden ulterior de esta Corte". Este pedido al juez Griesa por parte del Banco de Nueva York refuerza la estrategia oficial en el sentido de que la Argentina mostró su voluntad de pago al efectuar el depósito y que si los bonistas no perciben su dinero, la responsabilidad corresponde a las decisiones judiciales o al Banco de Nueva York. Argumento que será la base de la exposición que brindará el ministro de Economía ante la OEA.