https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

IDELAS-UCES: El promedio de los hogares tendría una capacidad de ahorro superior a 35% de su ingreso

El promedio de los hogares tendría una capacidad de ahorro superior a 35% de su ingreso

“Esa proporción surge de comparar el resultado que obtuvo el INDEC en la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012/13 con el ingreso medio de las familias, según el salario promedio de la economía y la jubilación mínima, en la proporción detectada para los perceptores de recursos monetarios, extrapolado a abril último”, estimó el Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES. Para ese período el ejercicio que hizo el IDELAS detectó una baja de nueve puntos porcentuales. Entre la ENGH 2004/05 y la de ocho años después el organismo oficial de estadística registró un aumento nominal de 352% en el presupuesto de los grupos habitacionales, mientras que la inflación la estimó para el área metropolitana en 105%, muy por debajo del 284% que midió el consenso de las consultoras privadas y direcciones de estadística provinciales y del 357% que arrojó el promedio de ingresos de los hogares (327% los salarios y 1.435% la jubilación mínima).   
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A diferencia de relevamientos anteriores a  2004/05 la ENGH el INDEC no precisó cuál fue el ingreso medio de las familias y, por tanto qué proporción de los recursos monetarios declarados se destinó en las seis regiones en que se divide el país a los gastos corrientes y cuánto se ahorró para consumos futuros. Frente a esa carencia, IDELAS acudió a medios alternativos para estimar el ingreso de los hogares. Se asumió que los ocupados del hogar perciben el salario medio de la economía y el resto de los perceptores de dinero la jubilación mínima, en las proporciones informadas por dicho organismo.
Con ese criterio, el análisis del Instituto de la casa de altos estudios calculó que “la capacidad de ahorro promedio de los hogares pasó de 939 pesos por mes entre marzo de 2004 y 2005 a 4.358 pesos ocho años después, y se habría elevado a 4.717 pesos a fines de abril último. En el primer caso aumentó poco más de 20% en términos reales, mientras que en el segundo se contrajo casi 31 por ciento”.


Fuente: IDELAS-UCES sobre la base de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/2005 y 2012/13

“Acorde a esos parámetros, el promedio de los hogares argentinos registraría actualmente una capacidad de ahorro  muy superior  al conjunto de la economía que abarca además a las empresas y sector público, medida por la tasa de inversión bruta interna fija respecto de la generación de riqueza. Sin embargo en los últimos 18 meses se habría observado una apreciable convergencia, como consecuencia del deterioro que provocó un estadio inflacionario con tasas de dos dígitos al año y su brusca aceleración tras la devaluación de enero último”, plantea el Informe de marras.

Así, mientras que para el período 2004/05 la brecha era de 26,6 puntos porcentuales, en 2012/13 se achicó a  23,2 pp y ahora a 15,1 pp, al ubicarse en 35,3%, todavía muy por arriba de las proporciones de entre 28 y 30% que se habían medido en las ENGH en las décadas precedentes.




Fuente: IDELAS-UCES sobre la base de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/2005 y 2012/13

IDELAS concluye que “esas proporciones de exceso de ingreso de los hogares respecto de las pautas habituales de gastos parecen exageradas, no sólo porque pese a contraerse en términos reales aún se ubica en casi el doble de la tasa de inversión bruta interna fija, que es la contrapartida de la tasa de ahorro nacional, sino porque los últimos datos de distribución del ingreso dieron cuenta de que casi la mitad de los hogares reciben ingresos inferiores a dos salarios mínimo vital y móvil. Pero además porque entre las dos últimas ENGH se habría detectado un aumento de la tasa de ahorro pese a que el relevamiento arrojó una generalizada disminución de la proporción de ocupados”.