La diputada Juliana di Tullio, jefa del bloque del FPV en la Cámara baja, aseguró que los Estados Unidos "ve muy bien" las negociaciones de la Argentina para resolver su deuda con el Club de París y para llegar a un acuerdo con la petrolera española Repsol por la expropiación de YPF.
En diálogo con radio América, Di Tullio destacó las actividades que realiza la comitiva de legisladores oficialistas y opositores -de la cual forma parte- que se encuentra en Washington exponiendo la postura de la Argentina frente al juicio que enfrenta en la Corte Suprema de EEUU contra las fondos buitre.
Además, en declaraciones a radio Del Plata, Di Tullio aseguró que el gobierno de Estados Unidos "apoya a la Argentina" contra los fondos buitre. "Ellos reciben un muy buen clima económico por parte de la Argentina", sostuvo.
"Estoy en Washington. Estamos trabajando mucho en el Congreso de Estados Unidos, mostrando nuestra posición son respecto a los fondos buitre", dijo Di Tullio. Y agregó: "Nosotros tenemos el derecho de pagarles a nuestros acreedores".
En ese sentido, la diputada afirmó que "en los Estados Unidos ven muy bien las dos negociaciones, el apago al Club de Paris y el acuerdo con Repsol" y aseguró que "hay mucho interés de los empresarios de seguir con inversiones" en la Argentina. "Acordar con el Club de París hace casi inmediata la inversión", consideró.
La misión de diputados y senadores debutó ayer en Washington con un almuerzo en la sede de la embajada argentina con el consejero legal en el litigio contra los fondos buitre y ex procurador general de Estados Unidos, Paul Clement, y representantes del estudio de abogados Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton.
Fue el primer training que le preparó la embajadora Cecilia Nahón al grupo antes de pasar a las reuniones organizadas con la secretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado,Roberta Jacobson y la líder representante del Partido Demócrata, Nancy Pelosi.
Tras el almuerzo, la primera actividad fue dar a conocer un documento de todo el grupo donde expresan:"Nos gustaría transmitir la relevancia que reviste este caso para el futuro nacional y para millones de argentinos. Todas las fuerzas políticas manifestamos nuestro pleno apoyo a la petición presentada por la República Argentina".
La delegación, integrada por Juliana Di Tullio; el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda,Roberto Feletti; el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Estados Unidos, Rubén Uñac; el vicepresidente 2° de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Eric Calcagno; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Guillermo Carmona; el presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Heller; el vicepresidente 2° de la comisión de Ciencia y Tecnología, Omar Perotti; el jefe del bloque Frente Renovador, Darío Giustozzi; el secretario de la Comisión de Finanzas, Federico Strurzenegger; el presidente del bloque Compromiso Federal, Lino Aguilar; el economista y diputado de SUMA + UNEN,Martín Lousteau; y los senadores Gerardo Zamora, Ruperto Godoy y Marcelo Fuentes,partió luego a uno de los encuentros más importantes del viaje con Jacobson.
Hoy será el segundo día de reuniones en la agenda de la delegación, que mantendrá un con el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar.
Luego los legisladores tendrán la primera reunión en el Capitolio, con el representante demócrata por el Estado de California, Xavier Becerra, y con su par de Massachusetts, James McGovern.
Más tarde serán recibidos por el legislador republicano y presidente emérito de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara baja, Spencer Bachus, y posteriormente, por el representante y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el republicano Ed Royce, y el líder demócrata en ese comité, Elliot Engel. Por su parte, el legislador demócrata por el Estado de Carolina del Sur, James Clyburn, los este miércoles.
El contacto con el Capitolio es uno de los puntos principales en la agenda de la delegación. De hecho, la recomendación del Departamento del Estado fue que una delegación integrada por oficialistas y opositores se reuniera con representantes y senadores. Son algunos de los casos, tanto en republicanos como en demócratas, en los que se detectaron las principales resistencias a la posición argentina dentro de la política de Washington.
En diálogo con radio América, Di Tullio destacó las actividades que realiza la comitiva de legisladores oficialistas y opositores -de la cual forma parte- que se encuentra en Washington exponiendo la postura de la Argentina frente al juicio que enfrenta en la Corte Suprema de EEUU contra las fondos buitre.
Además, en declaraciones a radio Del Plata, Di Tullio aseguró que el gobierno de Estados Unidos "apoya a la Argentina" contra los fondos buitre. "Ellos reciben un muy buen clima económico por parte de la Argentina", sostuvo.
"Estoy en Washington. Estamos trabajando mucho en el Congreso de Estados Unidos, mostrando nuestra posición son respecto a los fondos buitre", dijo Di Tullio. Y agregó: "Nosotros tenemos el derecho de pagarles a nuestros acreedores".
En ese sentido, la diputada afirmó que "en los Estados Unidos ven muy bien las dos negociaciones, el apago al Club de Paris y el acuerdo con Repsol" y aseguró que "hay mucho interés de los empresarios de seguir con inversiones" en la Argentina. "Acordar con el Club de París hace casi inmediata la inversión", consideró.
La misión de diputados y senadores debutó ayer en Washington con un almuerzo en la sede de la embajada argentina con el consejero legal en el litigio contra los fondos buitre y ex procurador general de Estados Unidos, Paul Clement, y representantes del estudio de abogados Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton.
Fue el primer training que le preparó la embajadora Cecilia Nahón al grupo antes de pasar a las reuniones organizadas con la secretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado,Roberta Jacobson y la líder representante del Partido Demócrata, Nancy Pelosi.
Tras el almuerzo, la primera actividad fue dar a conocer un documento de todo el grupo donde expresan:"Nos gustaría transmitir la relevancia que reviste este caso para el futuro nacional y para millones de argentinos. Todas las fuerzas políticas manifestamos nuestro pleno apoyo a la petición presentada por la República Argentina".
La delegación, integrada por Juliana Di Tullio; el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda,Roberto Feletti; el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Estados Unidos, Rubén Uñac; el vicepresidente 2° de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Eric Calcagno; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Guillermo Carmona; el presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Heller; el vicepresidente 2° de la comisión de Ciencia y Tecnología, Omar Perotti; el jefe del bloque Frente Renovador, Darío Giustozzi; el secretario de la Comisión de Finanzas, Federico Strurzenegger; el presidente del bloque Compromiso Federal, Lino Aguilar; el economista y diputado de SUMA + UNEN,Martín Lousteau; y los senadores Gerardo Zamora, Ruperto Godoy y Marcelo Fuentes,partió luego a uno de los encuentros más importantes del viaje con Jacobson.
Hoy será el segundo día de reuniones en la agenda de la delegación, que mantendrá un con el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar.
Luego los legisladores tendrán la primera reunión en el Capitolio, con el representante demócrata por el Estado de California, Xavier Becerra, y con su par de Massachusetts, James McGovern.
Más tarde serán recibidos por el legislador republicano y presidente emérito de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara baja, Spencer Bachus, y posteriormente, por el representante y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el republicano Ed Royce, y el líder demócrata en ese comité, Elliot Engel. Por su parte, el legislador demócrata por el Estado de Carolina del Sur, James Clyburn, los este miércoles.
El contacto con el Capitolio es uno de los puntos principales en la agenda de la delegación. De hecho, la recomendación del Departamento del Estado fue que una delegación integrada por oficialistas y opositores se reuniera con representantes y senadores. Son algunos de los casos, tanto en republicanos como en demócratas, en los que se detectaron las principales resistencias a la posición argentina dentro de la política de Washington.