El Banco Mundial (BM) sostuvo que las políticas de control en materia de comercio internacional y en el tipo de cambio son "acciones transitorias que dan espacio" a las autoridades de los gobiernos "para armar mejor una respuesta más permanente y más saludable".
"Latinoamérica es el laboratorio histórico de los controles. Hemos tenido de todo y cada día inventamos más y de estas experiencias históricas vamos aprendiendo", afirmó el economista en jefe para la región del Banco Mundial, Augusto de la Torre, al ser consultado sobre la adopción de este tipo de medidas por parte de algunos países, entre ellos Argentina.
De la Torre sostuvo que "los controles son paliativos que dan espacio y dan oxígeno para que las autoridades puedan armar reacciones de política más permanente".
"Eso creo que es lo que está pasando en Argentina. El tipo de cambio se está ajustando, hay conversaciones sobre medidas de política fiscal", detalló el funcionario del Banco Mundial.
De la Torre dijo que "una manera saludable de ver este tipo de controles, es siempre pensar que no es una acción permanente de la política pública sino que simplemente es una acción transitoria que nos da espacio para armar mejor una respuesta más permanente y más saludable".
Otra de las preguntas realizadas en la conferencia de prensa fue en referencia a lo que planteó el informe semestral sobre la región presentado momentos antes, en el que reveló que a pesar de un endurecimiento de las condiciones externas una buena parte de los países de América Latina y el Caribe cuentan con una mayor capacidad para absorber golpes externos.
En esa línea, al ser consultado sobre la situación de Argentina, De la Torre, señaló que el país tuvo una gran capacidad de crecimiento en los últimos años y que ahora el "énfasis" tiene que ponerse en su capacidad de amortiguación.
"No quedan dudas de que Argentina tiene una gran capacidad de crecimiento. Lo vimos en los últimos 12 años, lo que está pasando en el sector agrícola y el cambio tecnológico en ese sector", así como "lo que está pasando en los servicios" que se convirtió en "un gran exportador de servicios audiovisuales".
Así, "el capital humano de Argentina y la riqueza natural es tal que las condiciones son favorables", afirmó el economista mencionando que bajo el escenario actual, el "énfasis" tiene que estar puesto en construir capacidad de amortiguación.
"Latinoamérica es el laboratorio histórico de los controles. Hemos tenido de todo y cada día inventamos más y de estas experiencias históricas vamos aprendiendo", afirmó el economista en jefe para la región del Banco Mundial, Augusto de la Torre, al ser consultado sobre la adopción de este tipo de medidas por parte de algunos países, entre ellos Argentina.
De la Torre sostuvo que "los controles son paliativos que dan espacio y dan oxígeno para que las autoridades puedan armar reacciones de política más permanente".
"Eso creo que es lo que está pasando en Argentina. El tipo de cambio se está ajustando, hay conversaciones sobre medidas de política fiscal", detalló el funcionario del Banco Mundial.
De la Torre dijo que "una manera saludable de ver este tipo de controles, es siempre pensar que no es una acción permanente de la política pública sino que simplemente es una acción transitoria que nos da espacio para armar mejor una respuesta más permanente y más saludable".
Otra de las preguntas realizadas en la conferencia de prensa fue en referencia a lo que planteó el informe semestral sobre la región presentado momentos antes, en el que reveló que a pesar de un endurecimiento de las condiciones externas una buena parte de los países de América Latina y el Caribe cuentan con una mayor capacidad para absorber golpes externos.
En esa línea, al ser consultado sobre la situación de Argentina, De la Torre, señaló que el país tuvo una gran capacidad de crecimiento en los últimos años y que ahora el "énfasis" tiene que ponerse en su capacidad de amortiguación.
"No quedan dudas de que Argentina tiene una gran capacidad de crecimiento. Lo vimos en los últimos 12 años, lo que está pasando en el sector agrícola y el cambio tecnológico en ese sector", así como "lo que está pasando en los servicios" que se convirtió en "un gran exportador de servicios audiovisuales".
Así, "el capital humano de Argentina y la riqueza natural es tal que las condiciones son favorables", afirmó el economista mencionando que bajo el escenario actual, el "énfasis" tiene que estar puesto en construir capacidad de amortiguación.