Los comercios minoristas comenzaron 2014 con sus niveles de actividad en baja. Las cantidades vendidas cayeron 3,8% frente a igual mes del año pasado, en un mes donde prevaleció una alta disparidad en el comportamiento comercial.
Enero suele ser un mes con poco movimiento, pero frente a la incertidumbre que hubo sobre el rumbo de los precios se combinaron dos efectos: por un lado, los consumidores que retrajeron sus compras (por precaución o por pérdida de poder adquisitivo), y por otro, los que adelantaron consumos frente a la posibilidad de aumentos futuros. Eso explica las diferencias en el comportamiento de las ventas declaradas por los empresarios de los diferentes rubros comerciales.
Los rubros que finalizaron en alza fueron: ‘Alimentos y Bebidas’, ‘Electrodomésticos’, ‘Jugueterías y Artículos de Librería’ y ‘Deportes’. En casi todos esos sectores, la tendencia positiva se explica por compras adelantadas. En cambio, el resto de los rubros que componen la oferta minorista, terminaron en baja.
El público aprovechó a comprar con tarjetas y en cuotas todo lo que fue posible, aunque sobre fin de mes pocos comercios ofrecían financiamiento sin interés. Además, se observó un incremento en los rebotes de tarjeras por falta de límite, lo que obligó a algunas familias a desistir de la venta y a otras a pagar en efectivo.
La semana de Reyes fue un aliciente para los comercios favorecidos por esa fecha, y permitió siete días de ventas muy activas sobre todo en Jugueterías, Indumentaria y Artículos electrónicos y deportivos. Pero en algunos rubros no alcanzó.
Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en enero 2014 frente a igual fecha de 2013 relevadas en 818 comercios del país:
Enero suele ser un mes con poco movimiento, pero frente a la incertidumbre que hubo sobre el rumbo de los precios se combinaron dos efectos: por un lado, los consumidores que retrajeron sus compras (por precaución o por pérdida de poder adquisitivo), y por otro, los que adelantaron consumos frente a la posibilidad de aumentos futuros. Eso explica las diferencias en el comportamiento de las ventas declaradas por los empresarios de los diferentes rubros comerciales.
Los rubros que finalizaron en alza fueron: ‘Alimentos y Bebidas’, ‘Electrodomésticos’, ‘Jugueterías y Artículos de Librería’ y ‘Deportes’. En casi todos esos sectores, la tendencia positiva se explica por compras adelantadas. En cambio, el resto de los rubros que componen la oferta minorista, terminaron en baja.
El público aprovechó a comprar con tarjetas y en cuotas todo lo que fue posible, aunque sobre fin de mes pocos comercios ofrecían financiamiento sin interés. Además, se observó un incremento en los rebotes de tarjeras por falta de límite, lo que obligó a algunas familias a desistir de la venta y a otras a pagar en efectivo.
La semana de Reyes fue un aliciente para los comercios favorecidos por esa fecha, y permitió siete días de ventas muy activas sobre todo en Jugueterías, Indumentaria y Artículos electrónicos y deportivos. Pero en algunos rubros no alcanzó.
Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en enero 2014 frente a igual fecha de 2013 relevadas en 818 comercios del país:

Consideraciones Generales
