Aquellas personas que padecen fibrilación auricular, una de las arritmias más frecuentes, tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con la población general.
El accidente cerebrovascular (ACV) se caracteriza por un déficit neurológico focal ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral de forma anormalmente brusca y es la tercera causa de muerte en el mundo y la primera en discapacidad en adultos mayores. Uno de los factores de riesgo es lafibrilación auricular (FA) .
¿Cuál es la definición de arritmia?
Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. La arritmia más frecuente en el adulto es la Fibrilación Auricular, anomalía sostenida más común del ritmo cardíaco, la cual puede generar la formación de coágulos en el corazón, que si se desprenden, pueden impactar en el cerebro provocando un Accidente Cerebro Vascular (ACV) con consecuencias fatales para los pacientes.
En general, los argentinos saben que medirse la presión arterial, pesarse o chequearse el colesterol previene diversas enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, desconocen que tomarse el pulso también puede salvar vidas.
Tomarse el pulso regularmente puede prevenir un ACV, dado que esta práctica lleva a identificar un pulso irregular y, por ende, una arritmia.
La población que padece de fibrilación auricular (FA), tiene un riesgo de sufrir un ACV cinco veces mayor en comparación con la población normal, según asegura el informe ¿Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica? presentado por un grupo de especialistas de toda la región en el marco del III Conferencia Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía.
¿Cómo controlarse el pulso?
Acerca de Rivaroxabán
Rivaroxabán está aprobado para el tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP) y Embolismo Pulmonar (EP), y para la prevención de la TVP y EP recurrentes; para prevenir el Tromboembolismo Venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica mayor de miembros inferiores. Su uso también está aprobado para la prevención de accidente cerebrovascular(ACV) y Embolismo Sistémico en pacientes con Fibrilación Auricular (FA) no valvular. Rivaroxabán está aprobado en más de 110 países en todo el mundo y, hasta la fecha, ha sido lanzado exitosamente en más de 85 países por Bayer HealthCare. Sus principales características son que posee un rápido inicio de acción, con una respuesta predecible, no requiriendo monitoreo de coagulación, además de tener un potencial limitado de interacción con medicamentos. “Rivaroxabán ofrece una alternativa de tratamiento monofármaco desde el momento del diagnóstico hasta la finalización de la terapia; afirmó el Dr. Jack E. Ansell, Profesor de Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Lenox Hill en Nueva York.
Acerca de Bayer
El Grupo Bayer es una empresa mundial especializada en los campos de atención a la salud, nutrición y material de alta tecnología. Bayer HealthCare, un subgrupo de Bayer AG con ventas anuales de €17,169 millones en 2011, es una de las compañías innovadoras líderes mundiales en la atención de la salud e industria de productos médicos y tiene su sede en Leverkusen, Alemania. La compañía combina las actividades globales de las divisiones Animal Health, Consumer Care, Medical Care y Pharmaceuticals. La meta de Bayer HealthCare es descubrir y fabricar productos que mejoren la salud humana y animal en todo el mundo. Bayer HealthCare tiene 55.700 empleados en el mundo y está representada en más de 100 países.