Los inversores tienen una nueva preocupación por delante: los mercados emergentes. Ayer, el mercado de renta variable de Indonesia se desplomó un 5,5%, tocando un nuevo mínimo anual.
El mercado de valores de Tailandia cayó un 3,5% y la India un 1,5%. Mientras tanto, la rupia de Indonesia y la rupia de la India están en caída libre, tocando mínimos de cuatro años e históricos, respectivamente.
Las acciones de los mercados emergentes, sus bonos y divisas han estado liderando los descensos en lo que va de 2013. El fondo cotizado (ETF) de los mercados emergentes más popular, el EEM, se ha dejado más del 10% en 2013, a pesar de la fuerte subida de la renta variable en los EE.UU., Japón, e incluso en Europa.
Y la renta fija también se está llevando un varapalo. El ETF de bonos de mercados emergente, EMB, ha caído un 15% en 2013, un gran movimiento para un ETF que no se ha movido más del 10% en cualquier dirección desde el año 2009.
Pero el gran riesgo para los inversores se sitúa en los movimientos de las divisas de los mercados emergentes. A pesar de que, por el momento, las acciones europeas y estadounidenses no se han visto afectadas por la gran caída de algunas divisas de los mercados emergentes, la historia sugiere que hay un riesgo significativo para las acciones.
El vínculo entre las monedas de los mercados emergentes y las acciones equivale a la estrecha relación entre el apetito por el riesgo y la búsqueda de rentabilidad, comenta Enis Taner, de Risk Reversal.
"Las monedas de los mercados emergentes ofrecen mayores rendimientos que las monedas de los mercados desarrollados (aunque esa diferencia es mucho menor en el último año, y es probable que sea una de las principales razones de la huida de los inversores de los mercados emergentes en 2013). Así que cuando los inversores a nivel mundial entran en los mercados emergentes es normal que las acciones mundiales se comporten bien.
El gráfico que publico es el gráfico del índice de divisas JP Morgan Emerging Market durante los últimos 8 años. Cada flecha roja señala un episodio de ventas que superó el 5%. Estos episodios fueron:
![]() |
- El susto en los Mercados Emergentes de mayo 2006
- La crisis financiera en otoño de 2008
- Flash Crash de mayo 2010
- La crisis de rentabilidad de los bonos europeos/techo de deuda de EE.UU. en 2011
- Amplio movimiento de aversión al riesgo en la primavera de 2012
- Venta masiva de bonos en mayo/junio 2013
En los primeros 5 casos, el índice S&P 500 cayó al menos un 7,5% ante el desplome de las monedas de los mercados emergentes. Pero la relación se ha roto en 2013. A pesar de la continua debilidad en las monedas de mercados emergentes, el S&P 500 sólo ha caído un 3% desde sus máximos históricos, y está ahora a niveles más altos que a principios de mayo, cuando comenzó la oleada de ventas en los mercados emergentes.
La rupia india se encuentra en un mínimo histórico contra el dólar de EE.UU.. La lira turca se encuentra en un mínimo histórico. El real brasileño caído más del 15% en 2013. El rand sudafricano se ha dejado casi un 20% en 2013. Estos son grandes movimientos, e indicativos de un mundo que está mucho más nervioso de lo que podríamos deducir si miramos a las acciones estadounidenses y europeas.
En pocas palabras, no ignore la continua debilidad de las divisas de los países emergentes. Este barómetro de riesgo tiene una trayectoria admirable, y por buenas e intuitivas razones.”
Carlos Montero