Buenos Aires, ago. 07 --(Nosis)-- La Secretaría de Comunicaciones, a cargo de Norberto Berner, analiza distintas alternativas legales para evitar aumentos en los abonos de la telefonía celular.
Si bien este sector cuenta con precios desregulados, está bajo análisis la aplicación del artículo 34 de la resolución 490/97 que establece, en relación con los precios, que "la autoridad de aplicación podrá, por razones de interés público debidamente justificadas, establecer excepcionalmente algún tipo de restricción o disponer alguna autorización previa", indicaron fuentes oficiales al diario Página/12.
La norma ya se utilizó en 2001, cuando las compañías de telefonía celular intentaron modificar de manera unilateral los contratos con sus clientes.
La Secretaría de Comercio interior, a cargo de Guillermo Moreno, también pediría a prestadores un informe sobre sus estructuras de costos para que expliquen los motivos por los cuales aumentarían los precios de sus servicios.
Movistar y Personal dijeron que su intención era aumentar sus abonos entre 7 y 10 por ciento. Consultadas por posibles sanciones del Gobierno, ambas empresas declinaron realizar comentarios.
Las empresas Claro y Nextel también aumentarían las tarifas de sus planes.
"Las empresas reconocen que existe un deterioro en la calidad del servicio. Nos venimos reuniendo con cada una de ellas (Movistar, Personal y Claro) entre dos y tres veces por semana para terminar de definir el reglamento de calidad. Por un lado, reconocen que tienen que hacer más inversiones, pero por el otro pretenden trasladar el costo de esas inversiones a los usuarios. Si trasladás el costo a tus clientes, no estás invirtiendo. La rentabilidad de las empresas y la mala calidad de los servicios brindados vuelve vergonzante cualquier posibilidad de aumento", afirmó Berner ante el matutino.
Las discusiones sobre la elaboración de la letra chica de la resolución 5 -Reglamento de Calidad- apuntan a que las empresas ofrezcan mayores parámetros de calidad a sus clientes y a su vez se generen las inversiones para optimizar el uso de la red de telecomunicaciones.
Las empresas argumentan que existe saturación del espectro radioeléctrico y que el Estado debería abrir nuevas licitaciones de espectro como una forma de solucionar los problemas existentes.
La norma ya se utilizó en 2001, cuando las compañías de telefonía celular intentaron modificar de manera unilateral los contratos con sus clientes.
La Secretaría de Comercio interior, a cargo de Guillermo Moreno, también pediría a prestadores un informe sobre sus estructuras de costos para que expliquen los motivos por los cuales aumentarían los precios de sus servicios.
Movistar y Personal dijeron que su intención era aumentar sus abonos entre 7 y 10 por ciento. Consultadas por posibles sanciones del Gobierno, ambas empresas declinaron realizar comentarios.
Las empresas Claro y Nextel también aumentarían las tarifas de sus planes.
"Las empresas reconocen que existe un deterioro en la calidad del servicio. Nos venimos reuniendo con cada una de ellas (Movistar, Personal y Claro) entre dos y tres veces por semana para terminar de definir el reglamento de calidad. Por un lado, reconocen que tienen que hacer más inversiones, pero por el otro pretenden trasladar el costo de esas inversiones a los usuarios. Si trasladás el costo a tus clientes, no estás invirtiendo. La rentabilidad de las empresas y la mala calidad de los servicios brindados vuelve vergonzante cualquier posibilidad de aumento", afirmó Berner ante el matutino.
Las discusiones sobre la elaboración de la letra chica de la resolución 5 -Reglamento de Calidad- apuntan a que las empresas ofrezcan mayores parámetros de calidad a sus clientes y a su vez se generen las inversiones para optimizar el uso de la red de telecomunicaciones.
Las empresas argumentan que existe saturación del espectro radioeléctrico y que el Estado debería abrir nuevas licitaciones de espectro como una forma de solucionar los problemas existentes.
nosis