El oficialismo comenzó a trabajar en el Congreso en la unificación de los proyectos para aplicar impuestos sobre la renta financiera, en especial a la compraventa de acciones, la distribución de dividendos y los plazos fijos superiores a determinado monto.
El diputado Héctor Recalde es el encargado de unificar las diferentes propuestas, entre las que se encuentran la de Carlos Heller, diputado por Nuevo Encuentro, que propone aplicar un impuesto a los plazos fijos a partir de los 100.000 pesos, mientras otras iniciativas pretenden fijar el piso en 300.000 pesos.
Recalde aclaró en una entrevista concedida al diario Página/12 que no se gravará el ahorro de los pequeños inversores. Y si bien consideró que no será sencillo enfrentar el lobby de los bancos, aseguró que hay voluntad política para hacerlo.
El legislador explicó que "cuando hablamos de renta financiera, no estamos pensando en el pequeño ahorrista. En cambio, sí contemplamos la venta o la especulación con acciones de empresas, por ejemplo, o la distribución de dividendos".
El legislador adelantó además que el Frente para la Victoria (FpV) está analizando incluir en el proyecto un artículo que contemple una escala de alícuotas que privilegie la reinversión. "A aquel que destine utilidades a una inversión le bajaremos el porcentaje del impuesto. Estamos trabajando sobre estas aristas", sostuvo Recalde.
El bloque oficialista está analizando unos veinte proyectos, de los cuales los presentados por Jorge Rivas, Heller y Recalde son los que cuentan con mayor apoyo interno.
"Con mis asesores estuvimos haciendo un cuadro comparativo de todas ellas, incluso incorporamos en el análisis las iniciativas de otros bloques, y para muestra basta un botón. Hay un proyecto del diputado (Gerardo) Milman, del GEN de Margarita Stolbizer, que grava también al pequeño ahorrista. Entonces, cuando digo que no vamos a tocar el ahorro nacional me refiero al plazo fijo del pequeño ahorrista", explicó el abogado laboralista.
Mientras que la propuesta de Carlos Heller propone un piso de 100.000 pesos para gravar los plazos fijos, la de Recalde lo establece en 300.000 pesos, "pero hay que ver si es sobre todo el patrimonio o si es sólo un plazo fijo de ese monto. A mí me resulta relevante ver la capacidad contributiva que tiene una persona. También podemos gravar los intereses ganados".
Pero el legislador admitió que deberán seguir trabajando para evitar grietas que permitan evadir impuestos: "Hay variables que son difíciles de afrontar. Por ejemplo, en la especulación financiera existen los intermediarios. Hay que evitar ciertas situaciones de elusión fiscal. Las cerealeras son especialistas en este tema".
El legislador aseguró que comenzó a trabajar en la unificación de los proyectos a pedido de Juliana Di Tullio, titular del bloque del Frente para la Victoria. "Ya hablé con otros diputados, con Roberto Feletti y Carlos Heller, y ahora estoy buscando distintos insumos para enriquecer el proyecto. Obviamente, debemos tener en claro para qué gravar la renta financiera. ¿Para obtener recursos? Bien, el destino de esos fondos lo definirá la presidenta de la Nación", explicó.
Recalde admitió que antes de definir a qué instrumentos se les aplicarán tributos, tendrán que medir costos y beneficios. "Y sobre todo pensar que estamos enfrentando a una de las corporaciones más fuertes que existen en nuestra sociedad: la 'patria financiera'. Tenemos que avanzar en este tema, contemplando todos los obstáculos. Uno sabe que está frente a un poder fuerte con capacidad de hacer daño".
El proyecto para gravar la renta financiera había sido presentado por Mercedes Marcó Del Pont, titular del Banco Central, pero cuando terminó su mandato como legisladora "el texto perdió estado parlamentario, por eso lo presenté nuevamente en 2009", sostuvo Recalde.
El legislador aseguró que la intención es debatir el proyecto cuanto antes, aunque admitió que se trata de una norma delicada y que deberá contemplar diferentes aspectos, por lo que "si sale en noviembre, que salga. Este no es un tema electoral, es algo estructural".
Recalde aclaró en una entrevista concedida al diario Página/12 que no se gravará el ahorro de los pequeños inversores. Y si bien consideró que no será sencillo enfrentar el lobby de los bancos, aseguró que hay voluntad política para hacerlo.
El legislador explicó que "cuando hablamos de renta financiera, no estamos pensando en el pequeño ahorrista. En cambio, sí contemplamos la venta o la especulación con acciones de empresas, por ejemplo, o la distribución de dividendos".
El legislador adelantó además que el Frente para la Victoria (FpV) está analizando incluir en el proyecto un artículo que contemple una escala de alícuotas que privilegie la reinversión. "A aquel que destine utilidades a una inversión le bajaremos el porcentaje del impuesto. Estamos trabajando sobre estas aristas", sostuvo Recalde.
El bloque oficialista está analizando unos veinte proyectos, de los cuales los presentados por Jorge Rivas, Heller y Recalde son los que cuentan con mayor apoyo interno.
"Con mis asesores estuvimos haciendo un cuadro comparativo de todas ellas, incluso incorporamos en el análisis las iniciativas de otros bloques, y para muestra basta un botón. Hay un proyecto del diputado (Gerardo) Milman, del GEN de Margarita Stolbizer, que grava también al pequeño ahorrista. Entonces, cuando digo que no vamos a tocar el ahorro nacional me refiero al plazo fijo del pequeño ahorrista", explicó el abogado laboralista.
Mientras que la propuesta de Carlos Heller propone un piso de 100.000 pesos para gravar los plazos fijos, la de Recalde lo establece en 300.000 pesos, "pero hay que ver si es sobre todo el patrimonio o si es sólo un plazo fijo de ese monto. A mí me resulta relevante ver la capacidad contributiva que tiene una persona. También podemos gravar los intereses ganados".
Pero el legislador admitió que deberán seguir trabajando para evitar grietas que permitan evadir impuestos: "Hay variables que son difíciles de afrontar. Por ejemplo, en la especulación financiera existen los intermediarios. Hay que evitar ciertas situaciones de elusión fiscal. Las cerealeras son especialistas en este tema".
El legislador aseguró que comenzó a trabajar en la unificación de los proyectos a pedido de Juliana Di Tullio, titular del bloque del Frente para la Victoria. "Ya hablé con otros diputados, con Roberto Feletti y Carlos Heller, y ahora estoy buscando distintos insumos para enriquecer el proyecto. Obviamente, debemos tener en claro para qué gravar la renta financiera. ¿Para obtener recursos? Bien, el destino de esos fondos lo definirá la presidenta de la Nación", explicó.
Recalde admitió que antes de definir a qué instrumentos se les aplicarán tributos, tendrán que medir costos y beneficios. "Y sobre todo pensar que estamos enfrentando a una de las corporaciones más fuertes que existen en nuestra sociedad: la 'patria financiera'. Tenemos que avanzar en este tema, contemplando todos los obstáculos. Uno sabe que está frente a un poder fuerte con capacidad de hacer daño".
El proyecto para gravar la renta financiera había sido presentado por Mercedes Marcó Del Pont, titular del Banco Central, pero cuando terminó su mandato como legisladora "el texto perdió estado parlamentario, por eso lo presenté nuevamente en 2009", sostuvo Recalde.
El legislador aseguró que la intención es debatir el proyecto cuanto antes, aunque admitió que se trata de una norma delicada y que deberá contemplar diferentes aspectos, por lo que "si sale en noviembre, que salga. Este no es un tema electoral, es algo estructural".
nosis