Norberto Yauhar, ministro de Agricultura, consideró que el cese de comercialización por cinco días que está realizando el sector rural responde a "requerimientos político-partidarios", y acusó a los dirigentes de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace de no representar a sus bases.
El funcionario consideró que la protesta de los ruralistas obedece a que "el negocio de la Mesa de Enlace es generar malestar en la sociedad". Pero a pesar de eso, reiteró que la cartera que dirige está dispuesta a recibir a los líderes rurales, aunque por separado.
La protesta de Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Intercooperativas Agropecuarias (Coninagro) y Confederaciones Rurales (CRA), comenzó a las cero horas del sábado 15 y culminará el miércoles 19.
En un reportaje publicado hoy por el diario Página/12, Yauhar consideró que el paro no fue determinado por cuatro entidades agropecuarias sino por "cuatro dirigentes que no responden a sus bases".
En ese sentido explicó que meses atrás se realizó una reunión del Consejo Directivo de FAA, en la que se le habría pedido a Eduardo Buzzi, titular de esa entidad, que se sentara a dialogar con el ministro, algo que no ocurrió.
Para el funcionario, el objetivo de la protesta es "instalar alguna de sus figuras de cara a las elecciones, con un discurso basado en el caos, tal cual lo hicieron en otros procesos electorales".
En cambio Yauhar destacó la actitud de productores de agricultura familiar, que el 24 de mayo protestaron frente al Obelisco por las ganancias excesivas de algunos sectores y aseguró que "claramente este tema lo estamos abordando. Deberemos morigerar las dispersiones de precios".
Con respecto al reclamo de los ruralistas de eliminar las retenciones, el ministro de Agricultura sostuvo que puede sentarse a discutir con los productores sobre cómo aplicarlas y aclaró que "las retenciones son una herramienta y las iremos modificando según las necesidades, tal cual ocurrió con las que se aplican al trigo -se devuelven en su totalidad a través de un fideicomiso-".
Por otro lado, Yauhar consideró que el pedido de elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias no es un tema que le competa a su cartera y aclaró que "si ellos quieren venir al Ministerio para dialogar sobre políticas productivas diferenciadas, tienen las puertas abiertas".
El funcionario se refrió también a la acusación de la Mesa de Enlace de que el acercamiento de asociaciones de cooperativas agropecuarias es por "prebendas" y sostuvo que "tenemos buenas relaciones con AFA y ACA, que son dos cooperativas vinculadas con la Federación Agraria y Coninagro, que en los últimos años incrementaron su participación en el comercio exterior de granos".
El ministro de Agricultura explicó que la FAA no comercializa nada sino que lo hace AFA, con la que tiene una relación estrecha, y destacó que "históricamente los grandes exportadores de granos fueron las multinacionales pero ahora están ganando terreno las cooperativas y con ellas tenemos muy buenos vínculos".
Por otro lado, Yauhar admitió que en 2008 el stock ganadero se redujo en "7 millones de cabezas, y no 12 millones como repiten estos dirigentes. Ahora estamos en 52 millones de cabezas, más un millón que están en la Patagonia. Es decir que casi recuperamos el stock perdido". Pero para el ministro, lo importante es que con el mismo stock se produce más.
Por otro lado, el funcionario explicó la caída de las exportaciones de carne con el argumento de que "la Cuota Hilton ya no conviene tanto como antes, porque se paga 12.000 dólares por tonelada, cuando otros destinos como China, Rusia o algunos destinos de Medio Oriente pagan 18.000 dólares". Y destacó que "hoy el kilo vivo en el Mercado de Liniers ronda los 11,9 pesos, cuando en 2008 estaba muy por debajo de ese valor. Además, hay un alto consumo, estamos cerca de los 63 kilos por persona por año. Todos estos factores hacen que sea un mejor negocio producir para el país".
En ese sentido, el ministro de Agricultura se refirió a las denuncias de Alberto Fantini, titular de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, sobre posibles "despidos masivos" en el sector y consideró que están vinculadas a la decisión de la cartera que dirige de extender la barrera sanitaria hasta el partido de Patagones. Eso generaría que algunos frigoríficos deban modificar su forma de producir, pero negó que se fueran a cerrar frigoríficos.
Por otro lado, Yauhar consideró que los efectos del cese de comercialización de granos y carne por 5 días, dispuesto por la Mesa de Enlace, será limitado porque el viernes pasado los productores mandaron más animales al Mercado de Liniers.
El funcionario admitió que existen problemas con el precio de la leche por rentabilidad excesiva en algunos eslabones de la cadena de comercialización y que algunas economías regionales atravesaron dificultades.
"Hemos tenidos dificultades con la olivicultura y pusimos recursos a través de fondos rotatorios para ayudar a levantar la cosecha en Catamarca, San Juan y La Rioja. También logramos diversificar destinos de exportación. Lo mismo hicimos con la fruta en Río Negro y la vitivinicultura. En Entre Ríos, tuvimos conversaciones con la cámara arrocera, ellos nos plantearon una problemática, lo analizamos y trabajamos en conjunto. Esto es lo que hacemos con las economías regionales. Lo que ocurre es que muchas veces hay dirigentes que plantean dificultades en las economías regionales pero en realidad lo que quieren son subsidios encubiertos", explicó.
Yauhar adelantó además, que ya tiene elaborado un borrador de la nueva ley de semillas, que cuenta con el respaldo de las distintas organizaciones. "La Federación Agraria participó del proceso pero decidió retirarse 30 días antes de terminar la redacción del borrador. Ahora falta la pata social, tenemos que incorporar la mirada de los movimientos campesinos. Una vez que termine el proceso electoral, la mandaremos al Congreso", sostuvo.
La protesta de Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Intercooperativas Agropecuarias (Coninagro) y Confederaciones Rurales (CRA), comenzó a las cero horas del sábado 15 y culminará el miércoles 19.
En un reportaje publicado hoy por el diario Página/12, Yauhar consideró que el paro no fue determinado por cuatro entidades agropecuarias sino por "cuatro dirigentes que no responden a sus bases".
En ese sentido explicó que meses atrás se realizó una reunión del Consejo Directivo de FAA, en la que se le habría pedido a Eduardo Buzzi, titular de esa entidad, que se sentara a dialogar con el ministro, algo que no ocurrió.
Para el funcionario, el objetivo de la protesta es "instalar alguna de sus figuras de cara a las elecciones, con un discurso basado en el caos, tal cual lo hicieron en otros procesos electorales".
En cambio Yauhar destacó la actitud de productores de agricultura familiar, que el 24 de mayo protestaron frente al Obelisco por las ganancias excesivas de algunos sectores y aseguró que "claramente este tema lo estamos abordando. Deberemos morigerar las dispersiones de precios".
Con respecto al reclamo de los ruralistas de eliminar las retenciones, el ministro de Agricultura sostuvo que puede sentarse a discutir con los productores sobre cómo aplicarlas y aclaró que "las retenciones son una herramienta y las iremos modificando según las necesidades, tal cual ocurrió con las que se aplican al trigo -se devuelven en su totalidad a través de un fideicomiso-".
Por otro lado, Yauhar consideró que el pedido de elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias no es un tema que le competa a su cartera y aclaró que "si ellos quieren venir al Ministerio para dialogar sobre políticas productivas diferenciadas, tienen las puertas abiertas".
El funcionario se refrió también a la acusación de la Mesa de Enlace de que el acercamiento de asociaciones de cooperativas agropecuarias es por "prebendas" y sostuvo que "tenemos buenas relaciones con AFA y ACA, que son dos cooperativas vinculadas con la Federación Agraria y Coninagro, que en los últimos años incrementaron su participación en el comercio exterior de granos".
El ministro de Agricultura explicó que la FAA no comercializa nada sino que lo hace AFA, con la que tiene una relación estrecha, y destacó que "históricamente los grandes exportadores de granos fueron las multinacionales pero ahora están ganando terreno las cooperativas y con ellas tenemos muy buenos vínculos".
Por otro lado, Yauhar admitió que en 2008 el stock ganadero se redujo en "7 millones de cabezas, y no 12 millones como repiten estos dirigentes. Ahora estamos en 52 millones de cabezas, más un millón que están en la Patagonia. Es decir que casi recuperamos el stock perdido". Pero para el ministro, lo importante es que con el mismo stock se produce más.
Por otro lado, el funcionario explicó la caída de las exportaciones de carne con el argumento de que "la Cuota Hilton ya no conviene tanto como antes, porque se paga 12.000 dólares por tonelada, cuando otros destinos como China, Rusia o algunos destinos de Medio Oriente pagan 18.000 dólares". Y destacó que "hoy el kilo vivo en el Mercado de Liniers ronda los 11,9 pesos, cuando en 2008 estaba muy por debajo de ese valor. Además, hay un alto consumo, estamos cerca de los 63 kilos por persona por año. Todos estos factores hacen que sea un mejor negocio producir para el país".
En ese sentido, el ministro de Agricultura se refirió a las denuncias de Alberto Fantini, titular de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, sobre posibles "despidos masivos" en el sector y consideró que están vinculadas a la decisión de la cartera que dirige de extender la barrera sanitaria hasta el partido de Patagones. Eso generaría que algunos frigoríficos deban modificar su forma de producir, pero negó que se fueran a cerrar frigoríficos.
Por otro lado, Yauhar consideró que los efectos del cese de comercialización de granos y carne por 5 días, dispuesto por la Mesa de Enlace, será limitado porque el viernes pasado los productores mandaron más animales al Mercado de Liniers.
El funcionario admitió que existen problemas con el precio de la leche por rentabilidad excesiva en algunos eslabones de la cadena de comercialización y que algunas economías regionales atravesaron dificultades.
"Hemos tenidos dificultades con la olivicultura y pusimos recursos a través de fondos rotatorios para ayudar a levantar la cosecha en Catamarca, San Juan y La Rioja. También logramos diversificar destinos de exportación. Lo mismo hicimos con la fruta en Río Negro y la vitivinicultura. En Entre Ríos, tuvimos conversaciones con la cámara arrocera, ellos nos plantearon una problemática, lo analizamos y trabajamos en conjunto. Esto es lo que hacemos con las economías regionales. Lo que ocurre es que muchas veces hay dirigentes que plantean dificultades en las economías regionales pero en realidad lo que quieren son subsidios encubiertos", explicó.
Yauhar adelantó además, que ya tiene elaborado un borrador de la nueva ley de semillas, que cuenta con el respaldo de las distintas organizaciones. "La Federación Agraria participó del proceso pero decidió retirarse 30 días antes de terminar la redacción del borrador. Ahora falta la pata social, tenemos que incorporar la mirada de los movimientos campesinos. Una vez que termine el proceso electoral, la mandaremos al Congreso", sostuvo.
nosis