En los últimos diez años se ha
incrementado en un 350% la incidencia de las alergias en niños menores de cinco
años, lo cual estaría vinculado al exceso de ambientes estériles, el abuso de
antibióticos y el aumento de nacimientos por cesárea. Respecto de la nutrición,
el abuso de aceites Omega 6, 9 y grasas trans causa mayor obesidad, sin que
haya una nutrición adecuada.
La
conferencia final del Segundo Encuentro Latinoamericano de Temas selectos en
Nutrición que tuvo lugar en Mendoza y
fue dictada por el Dr. Jorge Higuera,
tuvo por objetivo presentar la Transición Epidemiológica y Nutricional en Latinoamérica y plantear
hacia dónde vamos.
En su magistral análisis, el
profesor de
los cursos de Nutrición pediátrica de la Federación
Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE), puso el énfasis en la necesidad de “controlar la
sobremedicación de antibióticos que destruyen la flora bacteriana capaz de
hacer que el sistema inmunológico funcione adecuadamente”. A ello sumó la
importancia de frenar el avance de las cesáreas por sobre los partos naturales.
“En todo Latinoamérica está aumentando esta práctica y lamentablemente el hecho
de que los niños no atraviesen el canal de parto, no les permite madurar
adecuadamente la flora bacteriana”, afirmó el doctor Higuera. Y también pidió
reforzar la labor en consultorio para que suban los indicadores de lactancia
materna exclusiva hasta los 4 o 6 meses. “Se han hecho importantes esfuerzos,
pero actualmente los indicadores se han detenido y tenemos que trabajar para
que se incrementen, porque la lactancia materna colabora con el fortalecimiento
del sistema inmune”.
De la desnutrición a la obesidad sin nutrientes
Respecto de la forma en que
se alimenta la población infantil de Latinoamérica, el doctor Higuera advirtió
sobre el progresivo aumento de la obesidad. El especialista aseguró que
comparado con otras regiones que están en vías de desarrollo estamos mejorando
las tasas de desnutrición. “La Organización Mundial de la Salud ha puesto retos para
el 2015 y Latinoamérica va a cumplirlos, aunque hay importantes contrastes”. El
promedio regional de desnutrición según el peso para la edad es del 7%, Argentina
tiene el 2% y Guatemala el 25%”, precisó Higuera.
Sin embargo, en cuanto a la
obesidad en niños menores de 5 años, tanto nuestro país como toda Latinoamérica
está incrementando sus cifras. Y el problema no se queda en el exceso de peso,
sino que va acompañado de anemia y la carencia de nutrientes fundamentales como
el DHA y otros ácidos grasos que mejoran el neurodesarrollo y el sistema
inmunológico infantil. Al respecto el doctor Higuera explicó la importancia de
empezar a trabajar “sobre la mujer embarazada, mejorando su nutrición para que
sea más completa. El riesgo acumulado de obesidad y de enfermedades no
transmisibles que tendrá una persona comienza desde las deficiencia
nutricionales que tuvo en el vientre de su madre”.
Por ello es “fundamental
prestar atención a las mujeres embarazadas, enriquecer su dieta con hierro y DHA
y luego al bebé ya que la reserva de hierro natural finaliza a los 4 meses de
vida. La anemia infantil provoca
problemas de salud pública a corto y largo plazo sobre el niño, el adolescente
y el adulto. Esto da mayor predisposición a las infecciones, al neurodesarrollo
deficiente y otras consecuencias muy dañinas para nuestra infancia”, afirmó el
doctor Higuera.
Finalmente, el especialista
alertó sobre la carencia de ácidos grasos omega 3 en la alimentación de los
niños de Latinoamérica. En este sentido, el doctor Higuera mostró los datos de la Argentina, como uno de
los países que menos ácidos grasos, a través del pescado, consume. “Más del 66%
de los argentinos lo ingieren menos de una vez a la semana. La recomendación es
consumir pescados azules o de aguas frías, entre 2 y 3 veces semanales. El
salmón y el atún son las mejores alternativas”, concluyó.