https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ENRÍQUEZ: “LA INFUNDADA DENUNCIA CONTRA LA JUEZA PROPUESTA POR MACRI AL TRIBUNAL SUPERIOR SOLO PROCURA ENTORPECER SU DESIGNACIÓN

El Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires consideró el 9-5-13 en sesión plenaria una denuncia contra una camarista del fuero local, la doctora Inés Weinberg de Roca. El caso reviste particular interés porque la doctora Wainberg ha sido propuesta por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para integrar el Tribunal Superior de la Ciudad.
La denuncia le imputa a la doctora Weinberg haber desempeñado simultáneamente una magistratura local y un cargo en un tribunal de las Naciones Unidas. La cuestión dividió al cuerpo de nueve miembros. Ante la ausencia del país de dos de ellos, Gustavo Letner y Alejandra Petrella, hubo cuatro opiniones a favor del rechazo de la denuncia y tres a favor de mantener la causa abierta. Luego de un acalorado debate, y ante la inminencia de la derrota de su postura, se retiraron los consejeros Juan Manuel Olmos, Alejandra García y Daniel Fábregas, dejando a la sesión sin quórum, por lo que no se adoptó ninguna decisión.
El consejero Jorge Enríquez, uno de los tres representantes de los abogados, lideró la postura proclive al rechazo de la denuncia. Para Enríquez, “las imputaciones fueron meramente conjeturales, expuestas en modo potencial, sin acompañar ningún elemento que las acreditara, sin ajustarse a las formalidades reglamentarias y sustancialmente improcedentes”. Enríquez se fundó en las siguientes consideraciones:
1)   La denuncia debió haber sido rechazada ‘in limine’ por no respetar las formalidades reglamentarias, ya que contiene solamente conjeturas y no aporta elementos que le otorguen siquiera una mínima verosimilitud. 
2)   El propio Consejo había autorizado a la doctora Weinberg a desempeñarse en un tribunal de las Naciones Unidas.
3)   Lejos de ser incompatible con su función como jueza en la Ciudad, el cargo en el mencionado tribunal internacional sólo pueden ser ocupado por quienes son jueces en sus países de origen.
4)   Aún cuando la denuncia hubiera tenido algún viso de seriedad, los hechos imputados estarían prescriptos.
5)   La Legislatura ya había desestimado un planteo idéntico en el curso del procedimiento seguido con motivo de la propuesta de la doctora Weinberg como integrante del Tribunal Superior de la Ciudad.
6)   Respecto del supuesto incumplimiento por parte de la denunciada del deber de informar al Poder Judicial sus ingresos de otra fuente, no existe ninguna norma que así lo determine. La Resolución CM Nº 302-2002 dispone (art. 1.15.1) que los magistrados deben declarar su situación patrimonial dentro de los 30 días hábiles de asumir el cargo, dentro de los 5 días hábiles de haber cesado en él y “cuando se produzca una alteración patrimonial significativa”, lo que no surge ni siquiera como hipótesis en la denuncia.
 “En consecuencia –concluyó Enríquez-, la denuncia contra la doctora Weinberg es absolutamente infundada y no parece tener otra motivación que la de entorpecer la aprobación de su pliego como miembro del Tribunal Superior de la Ciudad, por designación de Mauricio Macri”.