https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

De maestría Política (FLACSO) y Secretario General de Segundo Centenario, Hernan Letcher, establece algunos puntos en común entre las políticas llevadas a cabo en la Venezuela de Hugo Chávez y la Argentina de Néstor y Cristina

"Argenzuela": nueva entrega de Economía para Todos,columna audiovisual de Hernán Letcher en DiarioRegistrado.com


Muchos dirigentes y economistas de la oposición han planteado con una clara connotación negativa  las similitudes entre los procesos políticos y económicos entre Argentina y Venezuela. 

La intención es desmitificar esta cuestión,  no porque vayamos a negar las similitudes entre ambos países sino por la clara connotación negativa que le imponen tales comunicadores sociales.

Hay dos cuestiones en materia de política económica en la que Argentina y  Venezuela tienen puntos en común. La primera tiene que ver con la decisión de ambos países de enfrentar las históricas oligarquías locales. La segunda  tiene que ver con la evolución de ciertos indicadores sociales que también expresan la decisión de enfrentar al poder económico concentrado.

En el caso de Venezuela, el paradigma de confrontación con la economía local fue la disputa por la renta petrolera. Esto significó un intento de golpe de estado, el sabotaje a la industria petrolera y la reducción del PBI en el cuarto trimestre del año 2012 en el orden del 12% y en el primer trimestre del año 2013 en el orden del 25%. En el caso de la Argentina un conflicto similar se expresó, en lo que tuvo que ver con la resolución 125 en Marzo de 2008. Lo novedoso fue que el conflicto se produjo a partir de la decisión de implementar una alícuota móvil vinculada a la variación internacional de los precios de los commodities, es decir, solo impactaba sobre el valor de la renta extraordinaria.

Sin embargo la resistencia del autodenominado campo significó un lock-out patronal, el desabastecimiento y una serie de medidas con clara intencionalidad desestabilizadora. En el caso de la Argentina, con una estructura económica más diversificada que la de Venezuela, los conflictos con el poder económico se expresaron también en otros hechos significativos. Algunos ejemplos son:

La estatización del sistema previsional, el conflicto por la Ley de medios, la participación de directores del Estado en aquellas empresas donde el Estado tiene participación accionaria, la regulación del sistema financiero, o la intervención en el mercado cambiario.

El segundo punto de contacto entre Argentina y Venezuela ha sido la evolución de ciertos indicadores, particularmente en este caso el Producto Bruto Interno, que tanto en la Argentina como en Venezuela han tenido una clara inclinación positiva, en el caso de Venezuela con la particularidad de lo que ha sido y significado el conflicto por la renta petrolera. En el caso de la tasa de desocupación en ambos países también ha sido similar con clara tendencia decreciente. También en ambos países podemos notar la caída de la pobreza. 

Y finalmente la evolución del coeficiente de Gini que expresa los niveles de desigualdad de cada uno de los países, la caída en ambos casos implica que tanto en la Argentina como en Venezuela se han ganado niveles de equidad.

En definitiva Argentina y Venezuela expresan la decisión de incorporar a vastos sectores de la sociedad con derechos políticos, económicos y sociales, y terminar con los privilegios de algunos sectores minoritarios de la sociedad. Por eso podemos encontrar similitudes en cada uno de los procesos populares latinoarmericanos. En definitiva el desafío es poder profundizar la integración regional.