Varias empresas fabricantes de productos alimenticios, bebidas, y artículos de uso masivo como Bimbo, Procter & Gamble, Unilever, Quilmes, Danone y Sancor, se sumaron al congelamiento de precios que acordó Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, con los súper e hipermercados, al menos hasta junio próximo.
Otras de las empresas que en los próximos días acordarían no subir los precios a los que entregan mercadería a los súper e hipermercados serían Molinos Río, Arcor, Coca-Cola, Pepsico, Ledesma y Luchetti, entre otras. Todas deberán comprometerse además a garantizar el abastecimiento de los productos en las góndolas de los súper e hipermercados, según consignó el diario Ámbito Financiero.
Mientras tanto, el secretario de Comercio Interior confeccionó un listado con los productos sobre los que podrían acelerar su proceso de importación, lo que por ahora sólo contendría autorizaciones para productos premium. Pero el funcionario tendría previsto extender la cantidad de autorizaciones para productos importados de menor costo, con el objetivo de sostener los precios. Con ese escenario, las empresas estarían dispuestas a negociar y a mantener los valores de sus productos hasta junio próximo.
Según el matutino, a cambio del apoyo al congelamiento de precios las empresas de alimentos y bebidas buscarían cierto compromiso del Gobierno para evitar que las negociaciones paritarias del sector lleguen al 30 por ciento de aumento. En ese sentido, las compañías pretenden que el cierre final de las negociaciones paritarias no supere el 20 por ciento, lo que podría ser absorbido sin traspasarlo a los precios.
Mientras tanto, los súper e hipermercados siguen incorporando productos importados a sus góndolas, como lácteos (principalmente quesos especiales), embutidos, fideos, galletitas, sopas, aderezos, conservas, productos de snack, enlatados, vinos, cervezas, gaseosas y espumantes. Por ahora esos productos tienen precios más altos que los nacionales, y en algunos casos superan entre un 10 y un 20 por ciento a productos similares de fabricación nacional. Con esto los súper e hipermercados pueden mejorar sus márgenes de ganancias y contrarrestar lo perdido por el congelamiento.
Mientras tanto, el secretario de Comercio Interior confeccionó un listado con los productos sobre los que podrían acelerar su proceso de importación, lo que por ahora sólo contendría autorizaciones para productos premium. Pero el funcionario tendría previsto extender la cantidad de autorizaciones para productos importados de menor costo, con el objetivo de sostener los precios. Con ese escenario, las empresas estarían dispuestas a negociar y a mantener los valores de sus productos hasta junio próximo.
Según el matutino, a cambio del apoyo al congelamiento de precios las empresas de alimentos y bebidas buscarían cierto compromiso del Gobierno para evitar que las negociaciones paritarias del sector lleguen al 30 por ciento de aumento. En ese sentido, las compañías pretenden que el cierre final de las negociaciones paritarias no supere el 20 por ciento, lo que podría ser absorbido sin traspasarlo a los precios.
Mientras tanto, los súper e hipermercados siguen incorporando productos importados a sus góndolas, como lácteos (principalmente quesos especiales), embutidos, fideos, galletitas, sopas, aderezos, conservas, productos de snack, enlatados, vinos, cervezas, gaseosas y espumantes. Por ahora esos productos tienen precios más altos que los nacionales, y en algunos casos superan entre un 10 y un 20 por ciento a productos similares de fabricación nacional. Con esto los súper e hipermercados pueden mejorar sus márgenes de ganancias y contrarrestar lo perdido por el congelamiento.
nosis