Nuestras
notas en la que expusimos la Gran Oportunidad que se le presenta al
Mercado de Capitales Argentino por la sanción de la nueva ley que lo
reestructura, y la oportuna intervención del ente regulador del
mismo es decir la Comisión Nacional de Valores (CNV), en ciertos
círculos directivos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aire ( BCBA)
causo malestar, que entendemos infundados ya que se hacen
interpretaciones inexactas de nuestros dichos, vale recordar
sintéticamente que decíamos: “ El Mercado Bursátil argentino
fue lentamente extinguiéndose y convirtiéndose en lo que hoy es su
mínima expresión. Esta lamentable caída no solo se refiere a
los montos operados, a las empresas autorizadas a cotizar en sus
pizarras, sino también en cuanto a los títulos que en ella
cotizan.”
Hoy ejemplificamos esta afirmación con el desinterés que se fue
generando sobre el mismo a nivel de socios de la Institución, y del
éxodo de los mismos, para ello bastaría indicar que en la
década de 80 era de alrededor de 13.000 socios, número que luego
fue superado, y que hoy no llega a los 4.000.- Es decir tomemos el
índice que queramos tomar, los números son elocuentes y
definitorios, “ siempre negativos “.
Un
hecho que ha pasado al olvido y del que pocos hacen mención, es que
autoridades progresistas de nuestra Bolsa encararon en la década del
80, la construcción de un nuevo edificio para operar, que fue
ejemplo en el mundo por la tecnología de punta con que se lo había
dotado, hoy el mismo se destaca por la ausencia casi absoluta de
operadores.
Cuando hablamos de un proceso de desculturizacion bursátil,
desgraciadamente el mismo es notable, no solo es a nivel de
operadores en el mercado ya sean empresas o inversores, Sino también
en el desinterés de las autoridades bursátiles por lo que hace a
la educación bursátil. Pasemos a fundamentar esta afirmación;
Durante la década del 70 y comienzos del 80 fueron invitados
especialmente por la BCBA personalidades y economistas de prestigio
mundial La cantidad y calidad de publicaciones de temas afines a la
actividad bursátil que se editaron como lo destacado de sus
autores, fueron un ejemplo de la excelencia alcanzada por nuestra
institución y un aporte inestimable al conocimiento de la ciencia
económica.
Personalidades
mundiales que visitaron y disertaron en nuestra Bolsa, conferencias
que luego se publicaron a igual que sus trabajos. Solo como ejemplo
mencionemos a:
---Antoine
Pinay Economista y ex Premier de Francia.
---Frederich
A Hayeck . Premio Nobel de la Economía
---Jaques
Rueff. Consejero del Presidente Charles de Gaulle y autor junto
con Pinay del Plan Rueff
---Robert
Anderson, economista norteamericano de fama mundial
---Hans F
Sennholz, economista alemán.
---Ludwing
Erhard. Canciller de Alemania y Ministro de Economía durante el
gobierno de Konrad Adenauer y padre del Milagro Económico Alemán”
.
---Fritz
Machlup. Economista austriaco de la Universidad John Hopkins, y de la
Universidad de Princenton.
--- Leonard
E. Read Filosofo, ensayista y economista norteamericano
---Benjamin
A. Rodgge. Economista norteamericano
Economistas
y juristas argentinos que frecuentaban nuestros Salones de
Conferencias, disertaciones que editábamos al igual que sus
libros, dieron nivel académico a nuestra Institución, solo basta
recordar,
---Adolfo E.
Buscaglia
---Jorge L.
García Venturini
---Ezequiel
Gallo
---Carlos
Floria
---Mario
Justo López
---Norberto
Rodríguez Bustamante
---José
Ruda.
---Alberto
Benegas Linch (H)
---Salvador
Aisestein
---Enrique
Carrier.
Por otra
parte se publicaron libros de economistas de renombre mundial, a
modo de ejemplo.
---Murray N. Rothbard
Economista e historiador norteamericano
---Henry Hazlit Filósofo
y economista norteamericano
---W.M Curtis. Economista
norteamericano
---Ludwig von Mises.
Economista, filósofo, historiador y escritor austriaco.
Sí reconocemos
la importancia de los diferentes seminarios auspiciados por empresas
que se vienen realizando durante los últimos años, en los salones
de la Bolsa.
Ahora bien, lo
realizado ya entro a formar parte de la historia educativa y
cultural de la BCBA. Hoy las actuales autoridades con justa razón
exhiben las abultadas utilidades que arrojan los balances de los
últimos ejercicios la BCBA, con beneplácito recibimos la noticia.
Pero en
ciertos aspectos pareciera que olvidan que nuestra querida
asociación es una entidad sin fines de lucro, razón por la cual no
reparte dividendos.
Entonces me
pregunto y pregunto, para que sirve acumular dinero y títulos
comerciales para luego desatender a la culturización bursátil
estatutariamente establecida, desistiendo de invitar a economistas
de prestigio internacional, que podrían visitar nuestra entidad y
dictar conferencias ya que tenemos los medios financieros para
hacerlo. Porque renunciamos a la publicación de libros que hacen a
la educación superior en las materias que son afines a los
propósitos enunciados en los Estatutos de la Bolsa, Porque haber
desatendido y olvidado la tarea de educación bursátil en el
interior del país a través de Cámaras Empresarias, Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas y Universidades, cuando
nuestra Institución cuenta con la estructura necesaria para tales
fines, con abultados recursos financieros y con profesionales
idóneos para llevar a cabo esta tarea. Esto sin duda hubiera
generado en todo el interior del país un interés por conocer y
participar en este mercado de capitales, con las consiguientes
ventajas para las economías regionales y para toda la economía en
su conjunto.
A fuerza de ser
reiterativo la Gran Oportunidad que hoy se presenta, creemos que la
CNV si esta concientizada de ella, que sabrá aprovecharla con
todas sus implicancias y dará un impulso trascendente en toda la
economía.
Que no quepa
ninguna duda que a estas manifestaciones nuestras solo las anima e
impulsa un profundo amor por la Institución que nos cobijo por más
de 50 años. Posición que nos ha reportado muchas criticas,
algunas comprensibles y otras previsibles, criticas que aceptamos y
perdonamos, ya que por encima de los hombres, están las
Instituciones y por encima de ellas la Patria.
Diego Lo Tártaro Presidente de IADER