El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) tendría listas para dentro de tres meses las bases para crear el nuevo índice de precios al consumidor, que se llamará Indice de Precios al Consumidor Nacional y Urbano (IPCNu).
Así se lo adelantaron funcionarios del organismo de estadísticas nacional a directivos de 20 universidades y representantes académicos, con los que se reunieron ayer en Puerto Madero.
Norberto Itzcovich, director técnico del INDEC, explicó que el futuro IPCNu remplazará al Indice de Precios al Consumidor Metropolitano (IPC-GBA).
El funcionario consideró que es muy importante el "trabajo conjunto entre los productores de las estadísticas y los integrantes del mundo académico para encarar con responsabilidad el desafío de satisfacer un viejo anhelo: el Índice de Precios Nacional urbano, que será debidamente valorado por toda la comunidad estadística nacional".
En una primera etapa, la construcción del IPCNu estará a cargo exclusivamente de los técnicos del Indec, que buscarían avanzar en una convergencia con la metodología y los estándares internacionales en base a lineamientos de la ONU-Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea. En ese sentido, los funcionarios repartieron una "Guía práctica para el establecimiento del índice de precios al consumidor" de las Naciones Unidas.
Por otro lado, técnicos del Indec explicaron a los representantes de las universidades el alcance de la nueva encuesta nacional de gastos de los hogares que se terminó de hacer el 19 de marzo, en la que se relevaron más de 37.000 viviendas en todas las localidades con más de 5.000 habitantes.
Y una vez que se termine de procesar esa encuesta, que los funcionarios prevén cumplir en un plazo de 3 meses, se podrá conocer la estructura de gastos en la que se basarán las ponderaciones para el nuevo IPCNU.
Durante la jornada, los técnicos del Indec explicaron cómo trabaja la encuesta, cómo se calcula un índice de precios, cómo se haría el muestreo de puntos de venta y cuáles serán los cambios que provocará el alcance nacional del nuevo indicador.
Entre las 20 universidades y otros organismos presentes en Puerto Madero estuvieron representantes del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet) y las universidades Tecnológica Nacional, de Buenos Aires, Córdoba, San Martín, Jujuy, Mar del Plata, La Matanza, Patagonia San Juan Bosco, Patagonia Austral, La Plata, Quilmes, General Sarmiento, Arturo Jauretche, Lanús, Rosario, San Martín, Santiago del Estero y del Centro de la provincia de Buenos Aires. Se trata de casas de estudio que ya tienen convenios con el Indec y que firmarán nuevos.
Norberto Itzcovich, director técnico del INDEC, explicó que el futuro IPCNu remplazará al Indice de Precios al Consumidor Metropolitano (IPC-GBA).
El funcionario consideró que es muy importante el "trabajo conjunto entre los productores de las estadísticas y los integrantes del mundo académico para encarar con responsabilidad el desafío de satisfacer un viejo anhelo: el Índice de Precios Nacional urbano, que será debidamente valorado por toda la comunidad estadística nacional".
En una primera etapa, la construcción del IPCNu estará a cargo exclusivamente de los técnicos del Indec, que buscarían avanzar en una convergencia con la metodología y los estándares internacionales en base a lineamientos de la ONU-Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea. En ese sentido, los funcionarios repartieron una "Guía práctica para el establecimiento del índice de precios al consumidor" de las Naciones Unidas.
Por otro lado, técnicos del Indec explicaron a los representantes de las universidades el alcance de la nueva encuesta nacional de gastos de los hogares que se terminó de hacer el 19 de marzo, en la que se relevaron más de 37.000 viviendas en todas las localidades con más de 5.000 habitantes.
Y una vez que se termine de procesar esa encuesta, que los funcionarios prevén cumplir en un plazo de 3 meses, se podrá conocer la estructura de gastos en la que se basarán las ponderaciones para el nuevo IPCNU.
Durante la jornada, los técnicos del Indec explicaron cómo trabaja la encuesta, cómo se calcula un índice de precios, cómo se haría el muestreo de puntos de venta y cuáles serán los cambios que provocará el alcance nacional del nuevo indicador.
Entre las 20 universidades y otros organismos presentes en Puerto Madero estuvieron representantes del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet) y las universidades Tecnológica Nacional, de Buenos Aires, Córdoba, San Martín, Jujuy, Mar del Plata, La Matanza, Patagonia San Juan Bosco, Patagonia Austral, La Plata, Quilmes, General Sarmiento, Arturo Jauretche, Lanús, Rosario, San Martín, Santiago del Estero y del Centro de la provincia de Buenos Aires. Se trata de casas de estudio que ya tienen convenios con el Indec y que firmarán nuevos.
nosis