https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

PRESIÓN SOBRE EL DÓLAR La reservas tocaron el peor nivel de la era Cristina Fernández

Pese al cepo cambiario, las reservas del Banco Central no dejan de caer y agregar aún más presión al dólar. En efecto, la estrepitosa caída acaba de tocar otro récord: ocurre que las reservas tocaron su nivel más bajo desde que asumió Cristina Fernández: US$ 42.650 millones.


(Urgente24) Una de las medidas que mayor rechazo social generó a las políticas de Cristina Fernández fue el cepo cambiario. Ello no sería tan grave si al menos logra en su efectos algún buen resultado. Pero sucede todo lo contrario...
 
Lo informó el propio Banco Central al afirmar que enero cerró con reservas por US$ 42.650 millones. Esto es, casi US$10.000 millones menos que la que existían dos años atrás, cuando alcanzaron un pico de US$52.427 millones.
 
En efecto, hay que retroceder hasta octubre de 2007 ( más de 5 años) para encontrar un nivel tan bajo de reservas.
 
Los US$42.650 millones no alcanzan, al valor del dólar oficial, para respaldar los pesos en circulación que rondan el equivalente a US$60.000 millones. Esta baja relación reservas/base monetaria, sumado al "cepo cambiario", al déficit fiscal y otros desequilibrios, mete más presión al dólar paralelo que bordeó los $8.
 
Durante enero, las reservas cayeron US$640 millones, a pesar de las fuertes restricciones a la compra de moneda extranjera y a que el Gobierno aceleró la devaluación oficial del peso. Es que a los pagos de intereses y vencimientos de deuda, hubo retención de exportaciones por la expectativa de obtener una mejor cotización a la hora de liquidar las divisas.
 
También habrían impactado negativamente algunas remesas de dividendos que el Gobierno habría autorizado a determinadas empresas mineras, según informa 'iEco'.
 
Si las reservas están en retroceso, la deuda del Gobierno con el BCRA no para de aumentar.
 
Ahora el BCRA tiene "papeles" del Gobierno por US$64.000 millones.  Así son más los "papeles" del Gobierno que tiene el BCRA en sus activos que dólares en sus reservas.
 
Papeles que no son más que la contrapartida por los préstamos recibidos del BCRA para pagar la deuda al FMI, a los organismos internacionales y a los acreedores privados y "adelantos transitorios" (que no se devuelven) al Tesoro para financiar otras deudas y el creciente déficit fiscal.
 
Este menor respaldo en divisas de la moneda argentina y el mayor peso de los 'papeles' del Estado en la arcas del BCRA marcan el fuerte deterioro patrimonial de la entidad. Con un agravante: el deudor (el Estado Nacional) está 'en rojo', con una presión impositiva récord.
 
Es un proceso que comenzó en 2006, que se fue profundizando en los años siguientes y que llevó al Gobierno a fines de 2011 a restringir la venta de divisas, para asegurar el pago de los servicios de la deuda.
 
La deuda pública del Estado supera los US$ 200.000 millones, más de la mitad contraída ahora con el BCRA, ANSeS, Banco Nación y otros organismos públicos.
 
En tanto, en los próximos días el Ministerio de Economía informará que en 2012 el déficit fiscal se duplicó con relación a 2011, llegando a los $60.000 millones, a pesar de las fuertes 'ayudas' del BCRA y de la ANSeS.
 
La suma de todos estos factores –deterioro patrimonial del BCRA, caída de las reservas, creciente déficit fiscal que se cubre con emisión y más deudas– suman más combustible a la inflación.  
 
En 2011 la inflación fue de 21%. En 2012 del 25%. Y ahora se proyecta para 2013 al 30%, mientras el Gobierno está devaluando el peso a un ritmo mayor que en años anteriores.
 
# El bendito cepo...
 
Este feriado el ex titular del BCRA, Aldo Pignanelli, dijo en relación a la situación que llevó a la divisa estadounidense a un valor de casi 8 pesos en el mercado paralelo, que "el problema es que nadie quiere tener en su poder los pesos que malamente emite el BCRA" y propuso salir del problema de la brecha cambiaria "cambiando la política, ni siquiera el modelo".
 
Al respecto, explicó que es el Gobierno el que "tiene que saltar el propio cerco que construyó, porque ha demostrado mala praxis o falta de conocimiento del equipo económico".
 
En diálogo con radio 'El Mundo', Pignanelli sugirió además que para ser "un país normal hay que ver lo que hace América latina. Es un contexto muy favorable para todos, tenemos buenos precios de exportación, hay inversiones productivas enormes en otros países y la Argentina no lo aprovecha", explicó.
 
Sobre el modo de salir, el economista explicó que el Banco Central "tiene las herramientas para intervenir y entonces, el Gobierno deberá hacer algunos anuncios de política macroeconómica para tranquilizar los ánimos. Si toma decisiones de sanear, en el cortísimo plazo el dólar se acomoda", aseguró.
 
"Salvo las grandes empresas que tienen que tenerlos y colocan a plazo fijo, hoy nadie quiere un peso. Los tenedores minoristas están intentando despegarse del peso, no va a la inversión, no va al consumo, no va a las compras, está yendo al dólar. Realmente lo que aumentó fue la demanda del billete para atesoramiento", dijo según 'El Liberal'.

En esa línea, Carlos Melconian, economista y candidato a legislador nacional por el PRO, afirmó que "lo único" que bajará el precio del dólar libre será el mercado después de que haya un "shock de confianza" en el país, como un cambio de Gobierno. 
 
"Hay que estructurar el canal de ahorro. Cuando uno quiere poner en el bolsillo de sus ciudadanos la moneda local, lo que no tiene que tener es inflación. La gente naturalmente ahorra donde no pierde plata", dijo el economista.
 
A contramano de Pignanelli y Melconian, el economista y diputado oficialista Carlos Heller defendió la política cambiaria del Gobierno y estimó que pedir que el dólar oficial se acerque a los valores del informal "no es ideológico, sino especulativo".
 
"Los escultores del mercado siempre van a partir de la idea de que es el mercado el que fija el valor de la divisa. Pero hay que saber que en el sector oficial se transan operaciones enormes y el volumen del informal es ínfimo, por lo que no se puede decir que hay que ajustar el formal", expresó Heller. 
 
Heller explicó que la Argentina tiene una política cambiaria que se llama flotación administrada del tipo de cambio para regular el valor del dólar de acuerdo a una serie de factores que son una combinación muy fluctuante, como lo es el contexto externo y el precio de los commodities. 
 
"Esa política ha sido eficaz y exitosa. Tenemos reservas acumuladas inéditas y seguimos pagando la deuda", destacó.