https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

"Nadie se atreve a vender para recomprar más abajo porque luego no surge la oportunidad" Ligeras caídas al cierre de las bolsas europeas


Ligeras caídas al cierre de las bolsas europeas, finalizando una semana de consolidación, que se inició con un Ibex 35 en los 8.664 puntos, y que finaliza  con el selectivo español en los 8.601 puntos. El volumen de contratación en estos días ha sido sensiblemente inferior al de la semana anterior, una nueva señal de proceso consolidativo.

Eurostoxx 50 -0,38% a 2.708 puntos. Ibex 35 -0,15% a 8.597 puntos. DAX -0,38%. CAC 40 -0,13%. Mibtel +0,01%. FTSE +0,47%. Prima de riesgo española en los 348 puntos básicos.

De cualquier forma, y como mostramos en el gráfico del Ibex 35 a continuación, la zona de consolidación desarrollada por el Ibex 35 desde el mes de septiembre de 2012, fue rota a principios de 2013, y después del lógico escape al alza, podríamos ver un movimiento de pull back hacia la resistencia anterior perforada, que coincide con la tendencia alcista de medio plazo, ahora sobre los 8.350 puntos, antes de volver a retomar las alzas. El rango 8.400-8.500 puntos podría ser un interesante nivel de toma de posiciones largas.

Volviendo a la sesión de hoy, el día comenzaba con fuertes subidas en los mercados asiáticos, alcanzando un máximo de dos semanas, después de buenos datos macroeconómicos en China. El PIB del país creció un 7,9% en el cuarto trimestre del año, frente a un 7,4% del tercer trimestre. La previsión del mercado era de un incremento del 7,8%.

Los mercados europeos se tomaban bien estos datos, cotizando en preapertura con subidas cercanas a las tres décimas porcentuales. Estas subidas se confirmaban en la apertura, aunque los inversores, tal y como apuntábamos en el comentario de apertura, esperaban una jornada tranquila, y con un bajo volumen de contratación y de volatilidad.

Las primeras horas de contratación en Europa carecieron de interés, con un movimiento muy plano, y una ligera tendencia a tomar beneficios. Pero la presión vendedora no era excesiva. Bankinter lo explicaba muy bien en su comentario de apertura: "Nadie se atreve a vender para recomprar más abajo porque luego no surge la oportunidad de hacerlo. El flujo de fondos es pro-bolsas y pro-riesgo".

Los datos más destacados de la mañana, aunque no movieron mercado, fueron:

- La tasa de morosidad en España, que ascendió en noviembre a un nuevo máximo en el 11,38%.
- La cifra de negocios del sector industrial en España en noviembre que cayó un 4%, así como la del sector servicios que descendió un 7,8%.
- Ventas minoristas en el Reino Unido en diciembre, que descendieron un 0,1% mensual, en líneas con las previsiones.
- También destacar las interrupciones en la negociación de varios valores del mercado continuo, incluido el BBVA, que mantuvieron esta anomalía durante gran parte de la jornada.

Como decíamos, ninguno de estos factores afectó a la renta variable europea. Los inversores no tienen un catalizador claro en estos momentos para decidir sobre sus operaciones, y esperan a que avance más la temporada de resultados tanto en EE.UU. como en Europa, para tomar decisiones de mayor calado.

Hasta el momento han publicado 57 compañías del S&P 500 con una variación media del BPA ajustadode +4,1 % frente a +2,9% esperado para 4T’12 al inicio de la temporada. El 63,2% ha sorprendidopositivamente, el 15,8% sin sorpresas y el 21,1% ha quedado por debajo de las expectativas. Parece unmix equilibrado, aunque no excitante (para serlo las sorpresas positivas deberían acercarse al 70%).

Poco más que decir de una tranquila sesión, salvo destacar la fuerte caída del euro algo antes de las 14:00 hora española, tras las declaraciones del miembro del consejo de gobierno del BCE Benoit Coeure, sobre el repago del LRTO al BCE y los procesos de refinanciación del sector bancario europeo.

Finalmente el euro pierde un 0,59% frente al dólar, rompiendo la barrera de los 1,33$ hasta 1,3297 y un descenso del 0,59% respecto al yen hasta 119,53 yenes.

Signo mixto en el mercado de materias primas, con una fuerte caída del platino, y del azúcar, y ligeras subidas en el cobre, café y maíz. Destacar en este punto y para finalizar, la previsión de Jeff Currie, analista de Goldman Sachs, afirmando que "no me sorprendería ni nos despertáramos en verano y viéramos el petróleo en los 150 dólares barril".

Currie ve un elevado riesgo de interrupciones de suministro en Irán por un posible agravamiento de las tensiones geopolíticas en la zona.