Detrás del aumento del dólar “blue” en los últimos
días estáncuestiones estacionales. Principalmente, el incremento en la demanda
de divisa por turismo. Si bien es esperable que el tipo de cambio paralelo siga
incrementándose vis a vis con la devaluación del oficial, el spread entre ambas
cotizaciones no debería ampliarse en los próximos meses respecto de los valores
que se registraron en la última parte de 2012 (en torno al 32%/33%). Las presiones en el mercado cambiario paralelo
deberían ceder tras el verano -al menos parcialmente- por razones de demanda y
oferta. En el primer caso, desaparecerían los factores estacionales, como el
pico de turismo. Mientras que por el lado de la oferta, la liquidación de la
cosecha gruesa (en abril o mayo) proveería de divisas a la plaza formal, por lo
que se relajarían ligeramente las restricciones al acceso para importaciones y
turismo.
Durante los pasados días, el dólar
paralelo rompió por primera vez la barrera de los US$/SR$7,0, alcanzando un
valor récord de US$/AR$7,12 en la jornada del 09/01. Con esto, la divisa
norteamericana marcó un registro máximo en el mercado informal desde que se
impusieran las restricciones cambiarias a fines de 2011.
Mientras tanto, en el circuito oficial
el Banco Central aceleró marginalmente el ritmo de depreciación, llevando el
valor del dólar a AR$/US$4,94. Pero esto no fue suficiente para evitar que la
brecha entre ambas cotizaciones se incrementara hasta un 44%, diferencia que no
se alcanzaba desde mediados del año pasado, cuando la intensificación de los
controles cambiarios la elevó hasta el 48%.
Detrás
de esta disparada del “blue” aparecen cuestiones estacionales. Principalmente,
el incremento en la demanda de divisa extranjera por el turismo de verano. Esto
es, ante la imposibilidad de adquirir dólares en el circuito oficial producto
del cepo, muchos turistas han acudido al mercado paralelo, presionando al alza
sobre la cotización “blue”. También podría atribuirse parte de este fenómeno a
la mayor disponibilidad de pesos provenientes del medio aguinaldo, que se
habría volcado, en parte, al atesoramiento de moneda extranjera. De todos modos,
cabe aclarar que el mercado informal es reducido, de manera que presiones
menores suelen tener un impacto considerable en la cotización de la divisa
norteamericana. Lo que explicaría la gran volatilidad mostrada por el valor del
dólar “blue” en períodos de alta estacionalidad o de mayor incertidumbre (como
fueron los primeros días de endurecimiento de las trabas al acceso al mercado
formal el año pasado).
Ahora
bien, ¿qué podemos esperar de cara al futuro? Si bien es esperable que el tipo
de cambio paralelo siga incrementándose vis a vis con la devaluación del
oficial, el spread entre ambas cotizaciones no debería ampliarse en los
próximos meses respecto de los valores que se registraron en la última parte de
2012 (en torno al 32%/33%).
Es
que las presiones en el mercado cambiario deberían ceder -al menos
parcialmente- por razones tanto de demanda como de oferta. En el primer caso,
dado que desaparecerían los factores estacionales (el pico de turismo suele
producirse en enero cediendo intensidad en los meses siguientes). Mientras que
por el lado de la oferta, la liquidación de la cosecha gruesa (en abril, o más
probablemente mayo, dado el retraso en la cosecha que estaría ocasionando el
exceso de lluvias) operaría en la misma dirección, a medida que se vaya
proveyendo de divisas la plaza formal y se relajen ligeramente las
restricciones al acceso para importaciones y turismo. Aunque este alivio podría
no ser tan significativo si los productores agropecuarios decidieran destinar
parte de los pesos que reciben a cambio de las exportaciones a comprar dólares
en el mercado paralelo.
Con
todo, y si bien se espera que 2013 presente un panorama algo más despejado en
materia cambiaria que tendería a quitar presiones al blue, el mercado paralelo
seguirá en el centro de la escena en la medida que el
ritmo de devaluación se mantenga lento frente al avance de los precios
domésticos.
Fuente:
abeceb.com con base en BCRA e informes del mercado
Fuente:
abeceb.com con base en BCRA e informes del mercado