https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Autoestima Lic. María Gabriela Fernández Hémera, Centro de estudios del estrés y la ansiedad

La mente de Esteban da vueltas sin parar mientras hace sus deberes. "Nunca
voy a conseguir aprobar este examen de historia" -piensa-. "Mi viejo tiene
razón, soy como él" -nunca haré gran cosa en la vida". Distraído, baja la
mirada y piensa en lo flacas que son sus piernas. "Uf -se dice-. Seguro que
el entrenador de fútbol no me deja ni intentarlo cuando vea lo poca cosa que
soy".

Julio está estudiando para el mismo examen de historia que Esteban, y
tampoco es un amante de esa materia. Pero aquí se acaban las similitudes.
Julio tiene una actitud completamente diferente. Es más probable que piense:
"Bueno, historia otra vez. ¡Qué plomo! Menos mal que me luciré en la materia
que me gusta de verdad -matemáticas". Y, cuando Julio piensa en su aspecto,
también es mucho más positivo. Aunque es más bajo y delgado que Esteban,
Julio es mucho menos proclive a culpar o criticar su cuerpo y es más
probable que piense: "Tal vez esté delgado, pero corro bien. Seré una buena
incorporación para el equipo de fútbol".  Las personas con buena autoestima
están mejor preparadas para lidiar con las situaciones de estrés que ofrece
la vida.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en
qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa
imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El
término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una
persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en
nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.
Esta imagen mental (nuestra autoimagen) y cómo nos conceptualizamos a
nosotros mismos (nuestro autoconcepto) contribuyen a nuestra autoestima.

La autoestima depende de en qué medida nos sentimos valorados, queridos y
aceptados por otros -y en qué medida nos valoramos, queremos y aceptamos a
nosotros mismos. Las personas con una autoestima sana se sienten bien
consigo mismas, aprecian su propia valía y están orgullosas de sus
capacidades, habilidades y logros. Las personas con baja autoestima sienten
que no gustarán a nadie, que nadie los aceptará o que no son buenos en nada.
Todos tenemos problemas con nuestra autoestima en determinados momentos de
la vida (especialmente durante la adolescencia, cuando estamos descubriendo
quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo). La buena noticia es que,
como la imagen que tenemos de nosotros mismos va cambiando a lo largo del
tiempo, la autoestima no es algo inamovible ni fijo de por vida. Así que, si
sentís que tu autoestima no es todo lo alta que debería ser, podés
mejorarla.

Problemas de autoestima

Antes de que una persona pueda solucionar sus problemas de autoestima y
construir una autoestima sana, es útil saber en primer lugar qué podría
estar causando esos problemas. Dos cosas en particular -cómo nos ven o nos
tratan los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos- pueden tener un gran
impacto sobre nuestra autoestima.
Los padres, profesores y otras figuras de autoridad influyen en las ideas
que desarrollamos sobre nosotros mismos -en particular, cuando somos niños
pequeños. Si los padres pasan más tiempo criticando a un hijo que
elogiándolo, es difícil que ese niño desarrolle una autoestima sana. Puesto
que los adolescentes aún están formando sus valores y creencias, es fácil
que construyan su autoimagen alrededor de lo que dice uno de sus padres, un
entrenador u otras personas.
Las críticas no tienen por qué venir siempre de otras personas. Como Esteban
en el ejemplo anterior, algunos adolescentes también tienen un "crítico
interior", una voz interior que encuentra fallos en todo lo que hacen. Y,
como le sucede a Esteban, la gente a menudo modula inintencionadamente su
voz interior de acuerdo con la opinión de un padre crítico o cualquier otra
persona cuya opinión es importante para ella.
Con el tiempo, escuchar una voz interior negativa puede dañar la autoestima
de una persona tanto como si la crítica viniera de fuera. Algunas personas
están tan acostumbradas a que su crítico interior siga allí que ni siquiera
se dan cuenta cuando se están "tirando abajo".
Las expectativas poco realistas también pueden afectar a la autoestima de
una persona. La gente tiene una imagen de lo que quiere llegar a ser (o de
quién cree que debería ser). La imagen de la persona ideal es diferente para
cada uno. Por ejemplo, algunas personas admiran las habilidades deportivas y
otras las aptitudes académicas. Las personas que se ven a sí mismas teniendo
las cualidades que admiran -como la habilidad de hacer amigos fácilmente-
suelen tener una autoestima alta.
Las personas que no se ven a sí mismas teniendo las cualidades que admiran
pueden desarrollar una baja autoestima. Desgraciadamente, las personas que
tienen una baja autoestima a menudo tienen las cualidades que admiran, pero
no pueden verlo porque la imagen que tienen de sí mismos está moldeada de
tal modo que les impide hacerlo.  Es como si con tantas críticas la Esencia
(que es siempre buena), quedara camuflada y lo que se dificultara fuera el
poder percibirla, tomar contacto con ella.

- Acerca de Hémera:

Hémera es una institución dedicada al tratamiento de los problemas que
provocan la ansiedad y el estrés patológicos en los distintos ciclos de la
vida.
El objetivo de la terapia propuesta está centrado en la recuperación del
problema que padece la persona afectada, no sólo en la comprensión de las
causas que los generan, ya que los pacientes que acceden a un tratamiento,
muchas veces logran entender lo que les pasa pero no logran superar el
problema que los afecta.En Hémera se cuentan con instrumentos para evaluar y llevar a cabo
tratamientos focalizados específicamente en los problemas relacionados con
la ansiedad y el estrés patológicos, lo que posibilita alcanzar cambios
efectivos y duraderos.
El equipo de profesionales y consultores cuentan con una trayectoria
destacada en estas áreas, asegurando de este modo una indicación precisa de
los tratamientos consensuados y aprobados en este tipo de problemas, que
aquejan a un número creciente de personas en todo el mundo.