Los
bancos y las emisoras de tarjetas de crédito buscan que sus clientes
reduzcan al mínimo sus consumos en dólares, con el objetivo de evitar
que se apliquen más controles al uso de tarjetas de crédito en el
exterior.
Por ello, varios bancos eliminaron la posibilidad de que sus clientes adelanten pagos en dólares en sus tarjetas de crédito.Hasta la semana pasada, esas entidades permitían que sus clientes que sabían que iban a viajar o a consumir en dólares, pagaran su tarjeta de crédito con pesos, en forma anticipada, aun a pesar de no tener ningún cargo en moneda extranjera. Con eso, el cliente se hacía de los dólares que iba a gastar cuando finalmente viajara y eliminaba el riesgo cambiario porque pagaba las divisas al tipo de cambio del momento, sin tener que esperar para saber el precio del dólar el día de cierre del resumen de cuenta.
Esa operatoria era habitual a través del homebanking, con el que muchos bancos dan la posibilidad a sus clientes de pagar los gastos de sus tarjetas -tanto en pesos como en dólares-, usando pesos.
"Deshabilitamos la posibilidad de pagar dólares por adelantado, porque no estaba tan claro que esta operación estuviera en línea con las normas del Banco Central", explicó al diario La Nación el responsable de tarjetas de crédito de una entidad financiera.
"Ante la duda, creímos que era mejor hacerlo y evitarnos futuros problemas", sostuvo.
Por ello, los clientes tendrán que pagar sus tarjetas unas vez que se produzca el cierre del resumen, cuando ya se hayan concretado los consumos, por lo que deberán hacerlo al tipo de cambio del día del cierre y no antes.
Los bancos consideran que la normativa vigente del Banco Central (BCRA) autoriza a sus clientes a comprar dólares para cubrir los consumos de la tarjeta, pero los pagos anticipados no responderían a consumos efectuados.
En ese sentido, el BCRA informó que apenas el 4 por ciento de todo lo que se consume con tarjeta de crédito es en dólares. Pero en los últimos meses el uso de los plásticos en el exterior viene creciendo como consecuencia de las trabas a la compra de dólares y la imposibilidad que tienen los argentinos de adquirir divisas en el mercado de cambios formal para viajar.
Al 10 de agosto pasado, el stock de financiaciones con tarjeta de crédito en dólares era de 378 millones de dólares, mientras que un año antes era de 173 millones, lo que representa un crecimiento del 118,5 por ciento. En el mismo período, el stock de financiaciones en pesos creció de 31.769 millones de pesos, a 45.628 millones (143,6 por ciento).
La compra de pasajes, de paquetes all inclusive y los gastos con tarjeta de crédito, le costaron 1.700 millones de dólares netos al Central. Y si se contabiliza la compra de dólares para turismo que se registró en el mercado cambiario con la autorización de la AFIP, el volumen superaría los 2.000 millones de dólares en el primer semestre.
Pero a pesar de eso, fuentes de la entidad monetaria y de la AFIP aseguraron al diario Ámbito Financiero que no se limitarán los gastos con tarjeta en el exterior ni la compra de paquetes turísticos en pesos, al tipo de cambio oficial.