https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Un desarrollo argentino con patente mundial Sistema Ruter 10 años de liderazgo


A punto de alcanzar su año de producción record, el desarrollo de la División de Nutrición Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas renueva, a una década de su nacimiento, su compromiso de calidad, evolución permanente y sitial de privilegio en la elección de productores del todo el mundo.

 Ruter, el sistema integral que permite el destete híper precoz de terneros, se apresta a cumplir sus primeros 10 años de liderazgo y permanente investigación; lo que permitió a diferentes culturas aplicarlo en crianzas de distintas razas y climas en el mundo, logrando siempre el mismo óptimo resultado.
 A diferencia de los métodos tradicionales, favorece el desarrollo del rumen, logrando una armoniosa transición de lactante a rumiante en un lapso que va de los 24 a los 45 días de vida, hecho que redunda en innumerables beneficios tanto para los animales como para el productor.
 El Sistema Ruter puede aplicarse tanto para animales destinados a tambo, como a aquellos destinados a cría, brindando inigualables ventajas en la relación costo – beneficio, dentro del mercado nacional y a nivel mundial.
 En estos 10 años, la DNA produjo 30.000 toneladas de Ruter, lo que equivale nada menos que a 2 millones de bolsas, que fueron transportadas por 1.200 camiones; para alimentar más de 2,6 millones de terneros.
 A lo largo de estos 10 años, obtuvo presencia en 12 países, habiendo vendido 1.235 toneladas en el primer ejercicio y esperando unas 5.000 para el año en curso.
 Algunas otras cifras destacadas del Sistema Ruter en el rodeo de cría del Campo Experimental y en rodeos lecheros de productores clientes:
 - 95 % preñez contra un promedio nacional de 60%.
 - 4,8 vacas por hectárea cuando el promedio país es de 0,5.
- 400 kg de carne por hectárea, en cría, cifra que supera significativamente el promedio nacional de 50/60 kg.
- 10 a 12 % de incremento en la producción lechera.
- 3 meses antes las vaquillonas entran a los programas de Inseminación.
- % de morbi-mortalidad más bajos durante la etapa de crianza.
- Amigable con el medio ambiente, por reducción de emisiones y mejoras en las conversiones.
-  Amigable con el bienestar del animal, por sensibles reducciones del stress.