La renta variable europea consigue cerrar una jornada volátil con subidas por encima del medio punto porcentual pero lejos de los máximos del día. El acuerdo sobre el rescate bancario español ayudó a la deuda española, cuya prima de riesgo descendió 25 puntos básicos hasta los 549.
Así, el Ibex 35 cierra con un avance del 0,58% a 6726,9 y el Euro Stoxx 50 recupera un 0,77% a 2241,85. Todos los sectores finalizaron en positivo excepto Bancos, que se dejó un 0,09%. Liderando las subidas Tecnología 2,32%, Recursos Básicos 2,11%, Petroleras 1,85% y Autos 1,72%.
Sin embargo, los primeros compases de la sesión fueron negativos. El vuelo hacia activos "seguros" se reforzó durante la sesión asiática ya que los datos de balanza comercial en China de junio marcaron un continuo debilitamiento del consumo.
De hecho, este es un problema para la economía global porque la pujante clase media de Asia - se espera que sea un tercio de la población del mundo en la próxima década - en realidad todavía no ha emergido. La demanda interna significativamente más débil de China, alimenta nuevas preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento de Asia, y se puede decir que el repunte del superávit de balanza comercial de junio es menos impresionante cuando se considera su totalidad.
A pesar de los pobres datos de comercio, o mejor dicho, tal vez en reacción a ellos, los rumores de que el Banco Popular de China se prepara para recortar el ratio de requerimiento de reserva bancario (RRR. Si bien esto avivó el apetito de riesgo en las primeras horas de la jornada bursátil, los principales acontecimientos en los mercados actuales, como casi siempre, tienen su origen en Europa.
Los ministros de Finanzas de la eurozona anunciaron que 30 mil millones de euros estarían disponibles para ayudar a los bancos españoles a finales del mes de julio, marcando el primer paso para ayudar a recapitalizar a los bancos.
Por otra parte, se dio un año extra a España para cumplir con sus objetivos de déficit, que podrían apoyar un mayor crecimiento en el corto plazo. El Ministerio de Economía español señaló hoy que los planes de recapitalización deberían llevar aproximadamente 18 meses.
Pero todo esto no es gratis.
El Memorándum de Entendimiento asociado al rescate del sistema financiero español, al que ha tenido acceso EL PAÍS, impone duras condiciones a los bancos que soliciten ayudas y al conjunto del sector, incluido el Banco de España, que queda de facto bajo la tutela del Banco Central Europeo (BCE). La mayoría son financieras, aunque también se incluyen aspectos macroeconómicos.
Entre las macroeconómicas, se encuentran la anunciada subida del IVA, así como la revisión de la prestación por desempleo y del sistema de pensiones. Son las condiciones que hace un mes la Comisión Europea envió como "recomendaciones"
Además, la UE resta poderes al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, para dárselos al Banco de España. Al supervisor bancario, además, lo pone bajo tutela del Banco Central Europeo
El ruido de fondo en la sesión vino con el Tribunal Constitucional alemán con algunas opiniones esta mañana señalando que estaba cerca de sentenciar que el plan de rescate europeo violaba las leyes nacionales alemanas.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, afirmó que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional alemán podría causar una "enorme incertidumbre".
El acuerdo sobre el rescate bancario a España pasó desapercibido en el mercado de divisas.Sin embargo, los primeros compases de la sesión fueron negativos. El vuelo hacia activos "seguros" se reforzó durante la sesión asiática ya que los datos de balanza comercial en China de junio marcaron un continuo debilitamiento del consumo.
De hecho, este es un problema para la economía global porque la pujante clase media de Asia - se espera que sea un tercio de la población del mundo en la próxima década - en realidad todavía no ha emergido. La demanda interna significativamente más débil de China, alimenta nuevas preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento de Asia, y se puede decir que el repunte del superávit de balanza comercial de junio es menos impresionante cuando se considera su totalidad.
A pesar de los pobres datos de comercio, o mejor dicho, tal vez en reacción a ellos, los rumores de que el Banco Popular de China se prepara para recortar el ratio de requerimiento de reserva bancario (RRR. Si bien esto avivó el apetito de riesgo en las primeras horas de la jornada bursátil, los principales acontecimientos en los mercados actuales, como casi siempre, tienen su origen en Europa.
Los ministros de Finanzas de la eurozona anunciaron que 30 mil millones de euros estarían disponibles para ayudar a los bancos españoles a finales del mes de julio, marcando el primer paso para ayudar a recapitalizar a los bancos.
Por otra parte, se dio un año extra a España para cumplir con sus objetivos de déficit, que podrían apoyar un mayor crecimiento en el corto plazo. El Ministerio de Economía español señaló hoy que los planes de recapitalización deberían llevar aproximadamente 18 meses.
Pero todo esto no es gratis.
El Memorándum de Entendimiento asociado al rescate del sistema financiero español, al que ha tenido acceso EL PAÍS, impone duras condiciones a los bancos que soliciten ayudas y al conjunto del sector, incluido el Banco de España, que queda de facto bajo la tutela del Banco Central Europeo (BCE). La mayoría son financieras, aunque también se incluyen aspectos macroeconómicos.
Entre las macroeconómicas, se encuentran la anunciada subida del IVA, así como la revisión de la prestación por desempleo y del sistema de pensiones. Son las condiciones que hace un mes la Comisión Europea envió como "recomendaciones"
Además, la UE resta poderes al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, para dárselos al Banco de España. Al supervisor bancario, además, lo pone bajo tutela del Banco Central Europeo
El ruido de fondo en la sesión vino con el Tribunal Constitucional alemán con algunas opiniones esta mañana señalando que estaba cerca de sentenciar que el plan de rescate europeo violaba las leyes nacionales alemanas.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, afirmó que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional alemán podría causar una "enorme incertidumbre".
Un portavoz del Tribunal Constitucional alemán intentaba calmar a los mercados declarando que "lo que el Parlamento ha aprobado debe ser respetado".
De todas formas, las últimas informaciones, vía Der Spiegel, señalaban que El Tribunal Constitucional alemán podría tardar varios meses en pronunciarse sobre la constitucionalidad del ESM, en lugar de tres semanas.
Como dato macroeconómico positivo tenemos un inesperado repunte de la producción industrial italiana en mayo hasta el +0,8% frente a unas previsiones de -0,5%.
La deuda española recibió todas las noticias con un tono positivo y el rendimiento del bono español a 10 años desciende 25,1 puntos básicos hasta el 6,811% (máximo intradía - ver gráfico - en 7,062%).
La prima de riesgo española cae 25 pbs hasta los 549.
El euro dólar toca un nuevo mínimo anual al caer 0,50% a 1,2252. El euro libra desciende a niveles no vistos desde principios de noviembre de 2008 hasta 0,7902.
Las ventas también fueron generalizadas en el mercado de commodities. El crudo ligero USA pierde un 1,1% a 85,08, mientras que el cobre desciende un 1% a 3,398.