https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Alarmante situación de la Infancia de la provincia de Buenos Aires Lic. María Beatriz Müller Directora de Salud Activa y Fundadora de CE.SA.MEN.DE.


Las y los integrantes del Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Partido de Morón queremos manifestar nuestra preocupación por el estado de situación del Sistema de Promoción y Protección del que formamos parte.
Los conflictos que tienen como actores principales a niños, niñas y adolescentes son claramente los síntomas de un malestar profundo, de una deuda que nuestra sociedad se empeña en no saldar. La criminalización y estigmatización de la niñez y la adolescencia se hace posible, a través de la invisibilización de las vulneraciones de los derechos esenciales, de la incapacidad de considerarlos como iguales. En este contexto, los y las trabajadoras, y quienes estamos comprometid@s en construir y afianzar un verdadero Sistema de Promoción y Protección de Derechos, enfrentamos el desafío de combatir estas miradas culpabilizadoras, tan penosas como masivas, mientras intentamos acompañar situaciones acuciantes.
Es a través de las tareas cotidianas que observamos las falencias y el abandono del Sistema, que no logra hacer pie a las demandas que la problemática plantea. La falta de financiamiento del Sistema de Promoción y Protección de Derechos tiene impacto directo sobre los acompañamientos, provocando nuevas vulneraciones y, en muchas ocasiones, la frustración de las estrategias planeadas con l@s niñ@s y adolescentes.
Nos preocupan especialmente los servicios públicos con trabajador@s y recursos materiales insuficientes, que obstaculizan la posibilidad de abordar cada situación con la intensidad necesaria para una respuesta eficaz. En este sentido, también resulta preocupante la falta de capacitación y actualización en los dispositivos involucrados; los atrasos sistemáticos en los pagos de becas, que muchas veces resultan en el cierre de los espacios; la inexistencia de dispositivos para niñ@s y adolescentes victimas de abusos y violencias y para niños y niñas menores de 15 años con consumo problemático de sustancias psicoactivas, escenarios que reclaman urgentes y apropiadas intervenciones. 
Las políticas públicas se manifiestan tanto en las prácticas, como en la asignación de recursos que permitan su implementación. 
Nos alarma enfrentarnos a respuestas estatales para la restitución de derechos, sostenidas en contextos de total precariedad e inestabilidad.

- Acerca de Salud Activa:
Salud Activa comienza sus actividades en 1997 como iniciativa de un grupo de terapeutas que con vocación de servicio deciden brindar a la comunidad en forma gratuita su trabajo. En 1998 esta tarea, que por medio de boletines llegaba a las escuelas se vio desbordada por la magnitud alcanzada y viendo la necesidad de nuevas incorporaciones, se hace un llamado a jóvenes recién egresados de las carreras de Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología y trabajadores Sociales a fin de conformar un equipo multidisciplinario que atienda las demandas comunitarias y puedan formarse y capacitarse.
El 9 de abril de 1999 se constituye la primera comisión que aprobará el Estatuto Social de la Asociación Civil Salud Activa, y habiéndose realizado las presentaciones correspondientes a nivel Municipal, se obtiene bajo el Decreto N° 4286 del 17 de diciembre de 1999, la inscripción en le Registro Municipal de Entidades de Bien Público el Número de Matrícula 405, habiendo fijado su sede en la calle Avenida Presidente Perón 25140, de la localidad de Merlo.
Posteriormente se inscribe la Asociación en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas en la Matrícula N° 19467, Legajo 1/97658, con fecha 6/7/99. En la actualidad cuenta con 40 profesionales que despliegan su accionar ad honorem, con un compromiso tan eficiente como afectuoso.