https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Un especialista asegura que "la pésima gestión de Repsol" justifica la recuperación de YPF


La "pésima gestión" de Repsol en YPF avala la decisión del Gobierno nacional de disponer la expropiación del 51 por ciento de las acciones que el grupo controlante tiene en la petrolera argentina, sostuvo el director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), Ricardo Di Dicco.
"Esta expropiación no puede traer ningún inconveniente legal a la Nación ni tampoco a las provincias. La pésima gestión de Repsol en YPF ha resultado hostil a los intereses vitales de Argentina, y la evidencia empírica se encuentra en los estados contables de YPF y, por supuesto, en las declaraciones juradas presentadas ante la Secretaría de Energía de la Nación", aseguró el especialista.
Según el titular del CLICET, "además de expropiar el 51% de las acciones de Repsol en YPF, se podría haber expropiado también el 25% de las acciones del Grupo Petersen, que en los hechos ha demostrado ser un accionista parásito".
El 16 de abril último la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto, que dispone la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol que controlaba YPF (57%), medida que ya cuenta con la media sanción del Senado, y que será tratada mañana por Diputados.
En diálogo con Télam De Dicco recordó que desde el momento que asumieron la intervención de YPF "las nuevas autoridades han mantenido reuniones con directivos de otras petroleras, como la estatal brasileña Petrobras, la uruguaya ANCAP, la francesa Total, y con las estadounidenses ExxonMobil, Chevron y ConocoPhillips".
Aludió a un estudio del CLICET, que muestra que "la escasez de nafta súper que venía desde hace varios meses con el fin de vender a los usuarios nafta premium, mucho más cara, típico de la gestión de Repsol, aumentó considerable su disponibilidad en las bocas de expendio, a dos días de la intervención estatal".
En cuanto a la declinación de la producción de petróleo y fundamentalmente de gas, dijo que "habrá que implementar en lo inmediato serios planes de negocio en las direcciones ´Exploración y Producción´ y ´Refinación y Comercialización´ de YPF S.A.".
En ese sentido añadió que así se aumentará, "por un lado la productividad de los yacimientos de hidrocarburos, considerando que durante la gestión predatoria de Repsol en YPF se sobreexplotaba el 15 por ciento de los mismos".
Afirmó que también habrá que "poner fin a la capacidad ociosa disponible en las refinerías de YPF que provocaron la importación de volúmenes crecientes de combustibles líquidos desde 2008".
Para cumplir con ese objetivo dijo, se deberá "ir aumentando el procesamiento de petróleo y comenzar a planificar ya mismo la construcción de una refinería con una capacidad mínima de procesamiento de 10.000 metros cúbicos diarios".
El titular de CLICET considera que "YPF debe ser una empresa nacional con gestión y control estatal, porque es la principal productora de hidrocarburos del país: concentra el 55% de la capacidad de refinación de crudo y el 62% de la comercialización de combustibles líquidos en el mercado interno.
A esto hay que sumar "la importancia estratégica que tiene recuperar el autoabastecimiento, el cual también reporta una connotación positiva, ya que sin energía barata y abundante no habría forma de continuar sosteniendo el actual modelo de crecimiento económico con inclusión".