El dinero reacciona a la crisis de la deuda que sufre Europa. En el último semestre del pasado año se ha producido una espectacular salida de depósitos bancarios desde Grecia, España, Italia, Irlanda y Portugal. Nada menos que 150.000 millones de euros se han marchado de estas economías, mientras que el núcleo duro del euro, Alemania y Francia, han recibido una inyección similar de dinero.
El trabajo elaborado por el banco suizo Credit Suisse recoge la evolución de los depósitos en la Europa formada por los países periféricos, y el núcleo central de franco-alemán desde la creación de la monedaúnica en 1999.
Hasta principios de 2009 y de una forma continua los depósitos bancarios han ido creciendo tanto en las economías más débiles como en las más poderosas de Europa, incluso en el periodo 2005-2008 el dinero se ha decantando claramente a favor de los países periféricos. Sin embargo, desde 2010, con el recrudecimiento de la crisis griega, se aprecia un cambio de tendencia y comienza una separación clara entre buenos y malos del euro. Desde ese periodo la captación de depósitos no para de crecer en Francia y Alemania, mientras que en los periféricos se aprecia una fuerte salida.
En Grecia se concentran las salidas de depósitos. A finales del pasado año y según los últimos datos del Banco de Grecia correspondientes a octubre, el volumen de los depósitos bancarios griegos se había reducido cerca de un 16 % respecto al año anterior, es decir, 33.200 millones de euros. Así, desde el inicio de la crisis de la deuda, una cuarta parte de los ahorros en los bancos griegos han sido retirados.

EAPS: España, Italia, Portugal, Irlanda y Grecia
Fuente: Credit Suisse con datos del FMI y Reuters Datastream.
En el caso de España, los datos también apuntan a un adelgazamiento de los depósitos bancarios, aunque el primer trimestre de 2011 ha sido positivo. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de depósitos no indica en sí mismo que el dinero no se vaya fuera, sino que en el balance total es más el dinero que entra que el que se marcha.
Así, el Banco de España anunciaba el pasado viernes que los depósitos de los españoles en cuentas de ahorros y a plazo se elevaron en 8.962 millones de euros desde enero a marzo, esto es un 0,77% más. Ahora bien, si se compara la evolución del dinero depositado en cuentas de ahorro y productos a plazo con el mismo periodo del ejercicio anterior (Marzo 2011-Marzo 2012), se produce una caída significativa, que asciende a 48.590 millones, es decir, un descenso del 4%, informa Europa Press.
Una salida de depósitos de un país es el principal argumento para que se produzca un corralito financiero. Posibilidad de corralito que apuntó la semana pasada el nobel de Economía, Paul Krugman y cuya posibilidad negaron tajantemente los responsables de Economía, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro.
Sin llegar a esos extremos, la salida de dinero desde los periféricos hacia los países del núcleo duro del euro agrava la falta de liquidez de estas economías. Si ya los inversores extranjeros no están dispuestos a financiar con facilidad a estos países periféricos, la salida del capital propio agrava los problemas de recursos. Asimismo, favorece los tipos bajos en los países con mejores datos macroeconómicos y fuerza el alza de tipos en los periféricos.

EAPS: España, Italia, Portugal, Irlanda y Grecia
Fuente: Credit Suisse con datos del FMI y Reuters Datastream.
invertia