https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Provincias podrían devolver a YPF yacimientos en los que no invertía


Daniel Peralta, gobernador de Santa Cruz, anulará los decretos con los que la provincia le quitó a YPF cinco áreas productivas por falta de inversión. Lo mismo podrían hacer el resto de las provincias productoras de hidrocarburos una vez que se apruebe la ley de expropiación.
Julio De Vido, ministro de Planificación, y Axel Kicillof, viceministro de Economía, quienes están a cargo de la intervención de YPF, se reunieron con funcionarios provinciales para analizar la situación de cada área.
Mientras tanto, Peralta explicó que anulará los decretos por los que dispuso la reversión de las concesiones "en función del nuevo panorama político, institucional y empresario que surgió a partir de la nacionalización de la empresa".
El 14 de marzo pasado, Peralta revirtió las concesiones que YPF tenía en Los Monos y Cerro Piedras-Guadal Norte, dos áreas que no estaban produciendo. En ese momento, el gobernador de Santa Cruz aseguró que estaba analizando rescindir otros yacimientos de importancia en cuanto a su nivel de producción. Y el 11 de abril le quitó las áreas Los Perales-Las Mesetas, Pico Truncado-El Cordón y Cañadón Vasco, lo que tuvo fuerte impacto en la petrolera porque representaban el 12,4 por ciento del total de su producción de crudo en el país.
Con la intervención de la compañía y el anuncio de la expropiación de las acciones que posee Repsol en la empresa, Peralta dejará sin efecto esas medidas, aunque advirtió que "sostendremos las áreas en nuestra órbita sin convocar a ningún proceso licitatorio, ni vamos a apurar los tiempos políticos que se plantean hoy desde la intervención de la empresa".
Lo mismo podría hacer Chubut, en donde el gobernador Martín Buzzi le quitó a YPF las áreas de El Trébol Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, que en total representan el 6,9 por ciento de la producción de crudo de la compañía.
Pero a diferencia de Santa Cruz, Sergio Bohe, ministro de Producción de Chubut, adelantó la semana pasada que esos yacimientos se le ofrecerán "prioritariamente a YPF". En ese sentido, el funcionario explicó que "la composición de la empresa cambió y lo mejor es capitalizarla". Lo que sí podría suceder es que la explotación de las áreas sea compartida con Petrominera, la petrolera de la provincia.
Francisco Pérez, gobernador de Mendoza, también se mostró dispuesto a restituirle a YPF las áreas que le quitó, aunque advirtió que debería ser una medida conjunta con el resto de las provincias petroleras.
En cambio en Neuquén, Rubén Etcheverry, presidente de la compañía provincial de Gas y Petróleo, aseguró que las áreas Chihuido de la Salina Sur, Portezuelo Minas y Don Ruiz, que le quitaron a YPF, seguirán siendo administradas por la provincia. Pero ninguno de esos yacimientos está produciendo.
Después de la reunión que mantuvieron los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos con De Vido y Kicillof, emitieron un comunicado en el que aseguraron que la prioridad es incrementar la producción de gas y petróleo para comenzar a revertir la tendencia de reducción de las reservas.
La semana que viene se realizará una reunión con los representantes legales de las provincias para analizar los reclamos ambientales que se le hicieron a YPF durante la gestión de Repsol y Eskenazi. La intención sería que el Tribunal de Tasaciones tenga en cuenta esos pasivos a la hora de determinar el valor de las acciones que se le expropiarán a Repsol, cuando aprincipios de mayo el Congreso convierta en ley el proyecto enviado por el Ejecutivo.

nosis