El 30 de mayo, el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, dirigido por Gabriel Aramouni, brindará la séptima edición del PROGRAMA GERENCIAL de NEGOCIOS (PGN) dirigido a ejecutivos de nivel gerencial.
El objetivo del PGN es potenciar el rol gerencial incorporando los nuevos conceptos, instrumentos y capacidades del management moderno.
El PGN, se organiza alrededor de cuatro ejes temáticos, talleres de integración y desarrollo de capacidades y un proyecto de aplicación empresaria.
Ejes temáticos Talleres Integración y Desarrollos de Capacidades
Relaciones con el Mercado Toma de Decisiones
Operaciones y Proyectos Innovación
Gestión de Personas Negociación
Herramientas Económico-Financieras Gestión de Redes
La propuesta:
El PGN ofrece una propuesta única, su Director Académico está presente en todas las clases asegurando la mirada estratégica y la coherencia entre contenidos presentados por los distintos profesores y especialistas, integrando las funciones core de la empresa con las nuevas claves, enfoques, instrumentos y prácticas del management moderno.
El Programa propone el trabajo en grupos reducidos y rotación en los equipos de trabajo para facilitar la interacción y el enriquecimiento recíproco entre los participantes y la generación de una nueva red de vínculos profesionales.
Los participantes analizan cada eje de contenidos a la luz de su propia práctica profesional y la realidad de sus empresas, a través de un Proyecto de aplicación y una agenda de desarrollo profesional integrado.
Cuentan además con un Foro en Campus virtual con acceso a todos los materiales y actividades, encuentros con protagonistas destacados del mundo empresarial y conferencias con miembros del Faculty UdeSA, definidas a elección del grupo de participantes.
Informes e inscripción:
Rosario Poggi, (011) 4725-7033, [email protected]
C E E - U D E S A | El Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés desarrolla soluciones de educación ejecutiva para las principales empresas e instituciones de la Argentina. En apenas 10 años ha alcanzado un lugar de liderazgo reconocido en executive education, especialmente en programas In-Company.
Ha sido distinguido entre las primeras cuatro instituciones de Educación Ejecutiva en Latinoamérica, según el Ranking de noviembre 2011 de la Revista AmericaEconomía subiendo dos posiciones con respecto al año anterior. Se lo destaca como uno de los centros más activos en el desarrollo de propuestas académicas en alianza con otras entidades internacionales.
El CEE está acreditado en UNICON, University Consortium, la entidad más importante del mundo en educación empresaria, que nuclea a las 85 universidades y escuelas de negocio más prestigiosas en esta disciplina, entre ellas, Harvard Business School, MIT, Stanford University, IMD y London Business School.
Es miembro fundador de SUMAQ, una comunidad académica internacional que conforma la mayor alianza global entre Universidades y Escuelas de Negocios de Latinoamérica y España, y mantiene acuerdos estratégicos con ESCP-EAP (Francia, Inglaterra, Alemania, España, Italia), Fundação Dom Cabral (Brasil), Instituto de Empresa (España) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Asimismo, el CEE de la Universidad de San Andrés, junto a la Fundação Dom Cabral (FDC), la Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad de Chile (Chile), han creado ENLACES (Escuelas de Negocios Latino Americanas para el Crecimiento Empresarial Sustentable), una red de Escuelas de Negocios que busca construir conocimiento colectivo, para promover el desarrollo de empresas, organismos públicos y la sociedad en su conjunto, reduciendo así el impacto de la desigualdad social.
COMIENZA LA VII EDICION DEL PROGRAMA GERENCIAL DE NEGOCIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES
abril 17, 2012