https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La crisis europea podría comenzar a revertirse en el segundo semestre de 2012

“La ayuda financiera del Banco Central Europeo (BCE) a los bancos europeos constituye una alternativa válida para lograr una mejora de la liquidez en la región. Por lo tanto, la economía mundial seguirá lenta en los próximos meses y ello afectará a América Latina y, dentro de ella, a la Argentina, pero la facilitación monetaria en la Unión Europea (UE) abre una esperanza de reversión para la segunda mitad del año 2012”, sostiene el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en su Informe Mensual correspondiente a Enero de 2012.La decisión, agrega el Informe, contribuye además a mantener los precios de los activos en cartera de los bancos europeos, aún de los títulos públicos, mitigando el riesgo de ventas masivas. “Es evidente que se encamina a un papel monetariamente más expansivo de parte del BCE que en la segunda mitad de 2011 y que se prolongaría en los próximos meses”, concluye el IAEF.La facilitación monetaria en la UE tiene como contrapartida, para los países miembro, un redoblado compromiso fiscal más exigente y a la vez más realista que el Tratado de Maastricht, con metas de déficit más bajas, pero incorporando una corrección según la fase del ciclo que atraviese la economía.Ello debería permitir una política fiscal contracíclica más efectiva, contractiva en el auge y expansiva en el receso.

En conjunto, el balance del IAEF es que en los próximos meses la economía internacional estará caracterizada por:

1. Una moderada desaceleración de la actividad (que alcanzará al mundo emergente), con tendencia a estabilizarse y eventualmente revertirse en el segundo semestre.

2. Tasas de interés muy bajas.

3. Dólar fuerte frente al Euro y débil frente a Asia.

4. Precios de commodities en promedio inferiores en 2012 respecto de 2011 (aunque el clima puede obligar a revisar este pronóstico).

5. Salida monetariamente expansiva con bajo impacto inflacionario por el “output gap”.

Con relación a la Argentina, el IAEF destaca que el ciclo externo menos favorable, al haber impactado sobre Brasil, tendrá algún efecto morigerador del ritmo de expansión de la actividad económica, cuyo impacto final dependerá de las acciones compensatorias domésticas –evolución del gasto público, política monetaria-. El efecto de las condiciones climáticas adversas sobre la actividad del sector agropecuario es un interrogante abierto.

En otro orden, el Informe apunta que tres factores incidirán sobre el vértice cambiario en el primer trimestre del año:

1. La absorción del aumento de la oferta monetaria estacional de fin de año, que tradicionalmente tiene lugar a partir de mediados de enero.

2. El resultado de la Balanza Comercial y de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (que ya fuera deficitaria en ese período de 2011, en un contexto de precios de commodities más favorable).

3. El impacto sobre las expectativas de las negociaciones salariales y de la evolución del Real.