LA SEMANA EN POCAS PALABRAS
La compleja situación por la que atraviesa el sistema energético marca, hoy por hoy, el pulso de las variables del sector externo, de la caja fiscal y del nivel de actividad, transformándose en un hilo conductor de los datos conocidos en la última semana.
En lo referido al sector externo, se divulgó el dato de la balanza comercial de mayo, que sumó USD 1.680 millones y resultó 13% menor al de un año atrás, pese al récord alcanzado por las ventas externas. En este sentido, las exportaciones tocaron un máximo histórico de USD 8.043 millones mensuales, con un aumento del 24% interanual (a/a), explicado casi por completo por los mayores precios de las materias primas, pero las importaciones también marcaron un nuevo récord de casi USD 6.400 millones, con una suba de 39% a/a, motorizada por los mayores volúmenes importados.
La nota del mes estuvo dada por el saldo comercial de combustibles y energía, que volvió a ser deficitario por primera vez en 9 años, al anotarse un rojo de USD 575 millones, determinante en la contracción interanual del superávit comercial. Y aquí vale la pena hacer una aclaración: si la restricción energética no operó antes no fue justamente por la fortaleza del sistema, sino por el estallido de la recesión global de 2008/09, que deprimió la demanda interna y llevó el precio internacional del petróleo a USD 35 por barril. Esta situación es completamente diferente a la actual, con una economía local y mundial en ascenso y un precio del barril de petróleo bordeando los USD 90.
Por otro lado, más allá de la evaporación del superávit energético, el dato de mayo también puso en evidencia que las trabas comerciales no fueron suficientes para evitar una avalancha importadora, con una suba cercana al 40% anual de las compras externas por segundo mes consecutivo. Como era de esperarse, la ampliación del universo de partidas afectadas por Licencias No Automáticas (LNA) sólo tuvo un efecto transitorio y parcial, ya que ante la amenaza de posibles represalias comerciales de los principales socios afectados (con Brasil a la cabeza) el gobierno debió respetar los 60 días de plazo estipulados por la OMC para liberar el ingreso de la mercadería afectada.
En materia fiscal, las cuentas públicas exhibieron en mayo un superávit primario de $3.140 millones y financiero de $1.898 millones. El gasto primario continuó avanzando a una tasa superior a la de los ingresos (35% vs 31%), con un rol destacado de los subsidios. Como ya señaláramos en otros informes, el gasto total en subsidios a servicios públicos (incluyendo transporte) se muestra como una verdadera aspiradora de recursos, que en el primer trimestre del 2011 (última información desagregada disponible) se duplicó en términos interanuales, requiriendo en sólo 3 meses $12.300 millones, un monto equivalente a casi dos veces lo gastado en todo 2010 en concepto de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Debe recordarse que en el año 2010 los subsidios sumaron $48.000 millones (3,4% del PIB), monto equivalente al insumido en forma conjunta por la AUH, la inversión en vivienda y los gastos totales de los Ministerios de Educación y Salud de la Nación. Obviamente, si hasta ahora no hubo correcciones tarifarias, nada indica que vayan a producirse ajustes adicionales en la recta final de la contienda electoral, de manera que los subsidios podrían ascender a alrededor de $80.000 millones en 2011, de acuerdo a nuestras estimaciones.
Por último, las estadísticas oficiales capturaron el menor crecimiento económico de los últimos 15 meses, con el EMAE-INDEC arrojando en abril un crecimiento de 7,1% a/a. Paralelamente, el IGA de Ferreres experimentó un crecimiento de 5,4% a/a en mayo, acumulando una expansión de 6,7% en los primeros cinco meses de 2011, alza sensiblemente inferior a la del año 2010 (8,4%). Esta moderación en el ritmo de crecimiento de la actividad agregada refleja, en parte, la performance de la industria, actividad que resultó la principal perjudicada con la llegada del invierno y los cortes de energía a los grandes usuarios, incluso aquellos con contratos “en firme”.
Informe Económico Semanal del Banco Ciudad 30-6-11: Comercio Exterior: soja por energía y manufacturas
julio 03, 2011