https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Coface revisa sus calificaciones del entorno empresarial: 7 países emergentes al alza, 2 países europeos a la baja

A pesar de una desaceleración en comparación con 2010, Coface espera que el ritmo constante de crecimiento de los países emergentes continúe, previendo que sus economías crezcan en un 5,7% en 2011. Esto contrasta con la previsión de crecimiento de 1,8% para las economías desarrolladas en el mismo período. Este dinamismo de las economías emergentes va de la mano con mejoras en el entorno empresarial.



Así, cuatro años después del lanzamiento de su calificación del entorno empresarial, Coface anuncia varias mejoras en Europa Central, África y América Latina. La singularidad de la calificación del entorno empresarial consiste en el uso de los propios registros de pago de Coface, gracias a su experiencia en análisis de riesgos y recobro de deudas en toda su red internacional.



Europa central: notable mejora en el entorno empresarial

La calificación del entorno empresarial de tres países centro europeos ha mejorado: Polonia (de A3 a A2), Lituania (de A3 a A2) y Macedonia (de C a B). Estos tres países tienen en común una mejora en el acceso a la información financiera de las empresas. Polonia y Lituania se han beneficiado del proceso de integración a la Unión Europea. Lituania ha desarrollado sus infraestructuras. Mientras que en Polonia, hubo notables mejoras en la calidad de su reglamentación, debido a la racionalización de sus procedimientos administrativos, de su sistema fiscal y a la mejora en la supervisión de su sistema bancario. Macedonia, que planea unirse a la Unión Europea, ha realizado importantes avances en términos de gobernabilidad, reduciendo el nivel de corrupción e incrementando el respeto por la ley.

Grecia y Chipre entre los países con peor calificación en Europa

En contraste, el análisis del entorno de negocios de Grecia y Chipre se ha degradado a A3, lo que los sitúa entre los países con peor calificación de la Unión Europea. Sólo Rumania y Bulgaria (A4), tienen peores calificaciones. Según Coface, el acceso a la información financiera es difícil y se observa un empeoramiento del comportamiento en el pago de las empresas, lo que augura mayores dificultades en el recobro de deudas. Chipre también se destaca por la opacidad de su sistema bancario.

Grecia (B) y Chipre (A4), también han visto a sus calificaciones de riesgo país bajar un escalón. Estas revisiones a la baja reflejan el impacto de la crisis de la deuda soberana griega en las empresas del país, que se transmite a través de varios canales: el crédito bancario es difícil de obtener por las empresas y, si se obtiene, es costoso. El entorno macroeconómico se deteriora a medida que se profundiza la recesión. Por último, las empresas se llevan la peor parte del plan de austeridad presupuestaria, que, en algunos casos, podrían experimentar retrasos en los pagos por parte de la administración pública del país. Coface ya está observando un deterioro en el comportamiento de pago de las empresas griegas en 2011. El riesgo país de Chipre se ha incrementado debido a la exposición de sus bancos al riesgo griego.

África y América Latina: progresos en la fiabilidad de los datos financieros

Coface ha elevado en un escalón, hasta A4, la calificación del entorno empresarial de Colombia, que se sitúa por encima de la media de los países emergentes y en el primer lugar de América Latina por la accesibilidad y fiabilidad de los datos financieros. A pesar de la persistente corrupción del país, Coface observa una mejora en la fiabilidad de la información financiera, gracias a estrictas auditorias fiscales.

En África subsahariana, tres países han visto su calificación del ambiente de negocios revisada al alza: Ghana (de C a B), Mozambique y Tanzania (ambos de D a C). Las mejoras de estos países son en parte debidas a los progresos realizados en la lucha contra la corrupción. Sin embargo, Coface estima que las obligaciones legales demasiado laxas de Mozambique y Tanzania llevan a un difícil acceso a la información financiera en ambos países. Ghana ha hecho progresos notables, confirmado por el hecho de que se sitúa por encima de la media de los 212 países calificados por el Banco Mundial.

Oriente Medio: el entorno institucional afectado por la primavera Árabe

La revisión a la baja de Bahrein de A3 a A4 se inscribe dentro del contexto de la primavera Árabe, en la que la eficiencia del gobierno se ve obstaculizada por el fuerte resentimiento de la población hacia aquellos que detentan el poder. Aunque el país se mantiene por encima de la media de los países emergentes, Coface señala un fuerte deterioro en el acceso a la información financiera.

“Desde el lanzamiento de su calificación del entorno empresarial en 2007, Coface ha revisado las calificaciones de una decena de países, lo que refleja la mejora de nuestra experiencia de pagos con las empresas de los países emergentes. La revisión al alza de 7 países emergentes confirma nuestra observación de una evolución positiva del riesgo país de las economías emergentes: esta tendencia no es sólo debida a una coyuntura favorable, es también el fruto de mejoras estructurales, a saber, la mejora del gobierno de estos países”, comenta Yves Zlotowski, Chief Economist de Coface.



Acerca de Coface
La misión de Coface es facilitar los intercambios comerciales entre empresas de todo el mundo. Ofrece a sus 135.000 clientes soluciones relacionadas con el seguro de crédito local y a la exportación permitiéndoles gestionar y proteger sus cuentas por cobrar de manera eficaz. Gracias al servicio local de calidad que Coface provee a través de sus 6.600 empleados en 65 países, más del 45% de los 500 grupos corporativos más grandes del mundo son sus clientes.
Coface es filial de Natixis, cuyos fondos propios a fines de Diciembre de 2010 fueron de 16.800 millones de euros.
Desde hace más de 10 años Coface está presente en la Argentina, brindando a las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las que cuentan sus competidores en el mundo entero.
www.coface.com
APÉNDICE

La calificación de riesgos país de Coface no se refiere a la deuda soberana, ya que indica el riesgo medio de impago a corto plazo de las empresas de un país en el marco de sus transacciones comerciales. Esta calificación no se entiende como la evaluación de cada empresa en particular, que sigue siendo determinada por sus propias características: por ello es necesario que cada una de las compañías de los países mencionados posean su calificación específica de Coface.

La calificación del entorno empresarial de Coface es uno de los componentes de la calificación general de riesgo país de Coface y se publica en forma paralela. La calificación del entorno empresarial calcula la accesibilidad y la fiabilidad de la información de las empresas y la protección legal brindada a los acreedores y tiene en cuenta el nivel de calidad del entorno institucional en 156 países. Las calificaciones se sitúan en una escala de siete niveles en orden creciente de riesgo, A1, A2, A3, A4, B, C y D, donde A1 representa el menor riesgo.