https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Económico Semanal del Banco Ciudad

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS

Las presiones de la Secretaría de Comercio Interior sobre las entidades privadas con mediciones propias de inflación derivaron esta semana en la divulgación de un promedio de dichas estadísticas a través de la Comisión de Libertad de Expresión del Congreso de la Nación.

Según estos datos, que contemplan las estimaciones de ocho fuentes alternativas, la suba de los precios al consumidor promedió un 1,5% en mayo, impulsada por los rubros de alimentos y bebidas e indumentaria. En términos interanuales, estas mediciones arrojaron una suba promedio del 23,5%, consolidando la aceleración evidenciada en abril y manteniendo una brecha de casi 14 puntos porcentuales respecto de las estadísticas del INDEC, que siguieron presentando un alza del 0,7% mensual (9,7% interanual), en línea con lo observado (casi de manera inalterada) en los últimos 14 meses.

En medio de estas marcadas discrepancias, las provincias con mediciones propias de inflación presentaron un alza del 2,3% mensual en abril (último dato disponible) y del 22,7% interanual, siguiendo una dinámica similar a la de las estimaciones privadas para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En particular, el IPC de Santa Fe aumentó un 2,2% en el cuarto mes del año, con un alza del 21,8% interanual, mientras que el IPC San Luis verificó un incremento del 2,6% mensual (23,2% a/a), más que duplicando en ambos casos las estimaciones de inflación minorista divulgadas por el INDEC.

De acuerdo a las provincias (y las consultoras privadas), las subas de precios vienen siendo lideradas por los rubros educación, alimentos y bebidas, e indumentaria, mostrando en todos los casos fuertes discrepancias con el IPC oficial. Las estimaciones provinciales de inflación arrojan subas en educación de casi un 30% anual en promedio, en función de fuertes alzas en las cuotas de los colegios privados y en los útiles escolares. Asimismo, en cuanto a los precios de los alimentos y bebidas (o la inflación del “changuito”) se observaron incrementos del 26% con respecto a un año atrás, manteniendo una brecha promedio de 18 puntos porcentuales respecto de lo capturado por el IPC-INDEC, que se anotó un alza de sólo 8,4% interanual en este rubro.

En síntesis, en medio de las presiones para que las entidades con estimaciones propias de inflación dejen de publicar sus números, la iniciativa del Congreso permitirá contar con una estadística de precios de referencia para el GBA, la cual (más allá de las obvias limitaciones en términos de cobertura) arroja una tendencia similar a la capturada por las oficinas de estadísticas provinciales de otras jurisdicciones. Este es un tema no menor ya que permitiría contar con un valor de referencia para una estadística crucial en la toma de decisiones, como es un índice general de precios minoristas, habida cuenta que un nuevo IPC oficial no estaría disponible hasta el año 2013, de acuerdo a las declaraciones de las autoridades nacionales.