Arrastrados por China, los precios de las materias primas prosiguieron su ascensión imparable en 2010, marcando nuevos récords, aunque esta progresión podría revertirse este año, según un informe de Cyclope, la 'biblia' de los mercados mundiales."Los precios nunca habían estado tan altos. Asistimos a un verdadero impacto, el más importante desde los años 70", advirtió Philippe Chalmin, profesor de historia económica de la Universidad Paris-Dauphine y coordinador del informe, divulgado el martes.Esta "maldición de las materias primas" es, según él, la causa de las revoluciones que sacuden el mundo árabe desde principios de año.Aunque los precios aumentaron un 30% en su conjunto, según el índice Cyclope, las subidas más fuertes las registraron el caucho (+89%), el algodón (+65%), el mineral de hierro (+62%), el estaño (+50%) o el níquel (+49%).El cobre, consumido por China a gran escala, acaba de superar los 10.000 dólares la tonelada (+46%), todo un récord.Los precios de los cereales también se dispararon en 2010, en particular el maíz (+15%) y el trigo en Europa (+26%). Sólo el precio del arroz perdió un 10% gracias al aumento de la producción."No hay riesgo de escasez pero indudablemente un aumento de la demanda mundial y una caída de los stocks. Todo esto no es muy sano", dice François Luguenot, especialista de materias agrícolas que participó en la redacción del informe.El precio del café aumentó un 27%. Los principales productores latinoamericanos como Brasil, Colombia o México tuvieron una climatología adversa, lo que hizo temer una caída de la producción.En cuanto al algodón, la libra superó el dólar en septiembre de 2010 y ahora ya se cotiza a 1,60 dólares/libra (+65% entre 2009 y 2010).En el sector energético, el petróleo se muestra estable en torno a los 80 dólares el barril, con ligeras tensiones en los últimos meses de 2010. En cambio, el mercado del carbón tuvo un final de año tenso debido sobre todo a las inundaciones que afectaron Queensland (Australia), primer exportador mundial de carbón coke.Estos precios vertiginosos de la casi totalidad de las materias primas podrían estar tocando techo, según estos expertos. "En cierto número de mercados como el algodón o los metales hacemos frente a precios irracionales con relación a la demanda", subraya Chalmin, quien estima que en 2011 se podría producir un correctivo.China, primer importador mundial de soja y mineral de hierro, podría tratar de contener la inflación galopante y la disparada de los precios del sector inmobiliario mediante la ralentización de su crecimiento, lo que reduciría su apetito por las materias primas, aliviando la tensión de los precios.Por su parte, el dólar recuperó su vigor ante la moneda europea penalizada por las importantes deudas de algunos países de la eurozona, con Grecia y Portugal a la cabeza. "Un dólar más fuerte haría bajar los precios, lógicamente", dice Chalmin.Pero la gran incógnita sigue siendo la especulación. Los fondos de "inversores institucionales preocupados con diversificar su portafolio alcanzaron más de 300.000 millones de dólares en 2010", dice el informe y la regulación de los mercados deja "bastante que desear".La regulación de los precios de las materias primas y su volatilidad son, con la reforma del sistema monetario internacional, una de las principales preocupaciones de Francia durante su presidencia del G20.
afp
Las materias primas marcan récords
mayo 18, 2011