Una etapa de negociaciones entre gremios y empresarios se abrió el jueves tras una huelga que paralizó por ocho días el puerto de San Lorenzo, el mayor centro agroexportador argentino y que alentó una disparada en el precio de la soja en el mercado internacional."Representantes gremiales y empresariales, con la participación del ministro de Trabajo (Carlos Tomada) estaban reunidos por el conflicto del puerto de San Lorenzo", dijo a la AFP una fuente de la cartera laboral, quien recordó que las partes tienen un plazo máximo de 15 días para concluir las negociaciones.La actividad, en tanto, se normalizó el jueves en el puerto de San Lorenzo, donde al menos 42 buques estuvieron afectados por el bloqueo laboral durante ocho días, que impidió el ingreso de camiones en una decena de terminales privadas del puerto sobre la costa del río Paraná, entre ellos el de la estadounidense Cargill, la mayor agroexportadora de Argentina."Este jueves se registraba una entrada normal de camiones al puerto. Un total de 2.529 vehículos de carga ingresaron a las distintas terminales" del puerto, dijo a la AFP una fuente de la Bolsa de Comercio de Rosario, cuya periferia industrial es San Lorenzo.La fuente detalló que en esta jornada ingresaron al puerto "861 camiones con soja, 717 con trigo, 354 con maíz, 369 con sorgo y 228 con girasol" para descargar en los buques.El gobierno coordinaba las negociaciones entre empresarios y sindicalistas tras anunciar una conciliación obligatoria que "terminó" con ocho días de "inactividad en el puerto" por la huelga declarada el 26 de enero, informó la página web de la presidencia.Las pérdidas -sólo por los embarques paralizados- sumaron unos ocho millones de dólares y en el período de la huelga estuvieron retenidas más de 1,3 millones de toneladas de derivados de la soja.La protesta abarcó entre 7.000 y 9.000 trabajadores de los sindicatos de camioneros, portuarios, constructores y cargadores de mercancías agrícolas de exportación, que reclaman a las empresas un fuerte aumento de salarios, que eleve el mínimo a 5.000 pesos (1.250 dólares).Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de granos y aceites, con negocios proyectados para 2011 por casi 25.000 millones de dólares, que representarán más de un tercio de las ventas externas.En el marco de la protesta, los precios a marzo del maíz y la soja alcanzaron el miércoles sus niveles más altos desde julio de 2008 en el mercado de referencia de Chicago, a 14,44 dólares y 6,6925 dólares, respectivamente.Desde San Lorenzo, eje del poderoso polo agroindustrial de la ciudad de Rosario, sale un 39% de las exportaciones totales de cereales y soja de Argentina, el 73% de sus subproductos y el 68% de los aceites.El país sudamericano es el primer exportador mundial de aceite de soja (70% con destino a China), el tercero en grano de soja, el segundo en maíz y el cuarto en trigo.
afp
Actividad se normaliza tras paro en mayor puerto agroexportador argentino
febrero 03, 2011