La Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de octubre.Según el informe tras la fuerte recuperación observada en los últimos seis meses, las expectativas económicas de los argentinos registraron una revisión a la baja en la medición de septiembre.No obstante este resultado, las expectativas se mantienen en niveles muy superiores a los del año pasado y de hecho el valor actual del índice es uno de los más altos de los últimos 30 meses.El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) registró un valor de 100 puntos en la medición correspondiente a septiembre, lo que representa una caída del 3,1 por ciento con respecto al relevamiento realizado el mes anterior.A pesar de este resultado, el índice se mantiene un 25,4 por ciento por encima del valor observado en el mismo período del año pasado. El IGEE ha venido consolidando una fuerte recuperación a lo largo del año, tras la fuerte tendencia a la baja experimentada durante 2008 y 2009; si bien en la presente medición este proceso parece haberse detenido, el valor actual del índice continúa siendo uno de los más elevados de los últimos dos años y medio.
Opciones preferidas para el ahorro
Al preguntar a los entrevistados por la mejor alternativa para su dinero, en caso de que tuvieran ahorros disponibles, se registran opiniones divididas: un 23 por ciento considera que la opción más conveniente sería destinar el dinero al consumo; otro 20 por ciento guardaría los pesos en casa; un 13 por ciento depositaría los pesos en el banco; el 12 por ciento compraría dólares y los guardaría en su casa; y el 9 por ciento compraría dólares y los depositaría en el banco.La preferencia por guardar los pesos en casa aumenta a menor poder adquisitivo (27 por ciento en la clase baja, 18 por ciento en la media y 14 por ciento en la alta), mientras que la opción de guardar los dólares en casa predomina en los sectores más altos (22 por ciento en la clase alta vs. 6 por ciento en la clase baja).La alternativa de disponer el dinero en compras, predomina entre los sectores medios y bajos (alrededor del 24 por ciento), mientras que el 22 por ciento de la clase alta depositaría los pesos en un plazo fijo o caja de ahorro (8 por ciento en la clase baja) y el 18 por ciento depositaría dólares en el banco (5 por ciento de la clase baja).En esta nueva medición se entrevistaron 1004 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 23 y el 29 de septiembre de 2010.El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población.Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.
UCA: Se detuvo mejora de expectativas económicas en septiembre
octubre 20, 2010