https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El poder de compra del salario mínimo aumentó 2,71% en el último año

A raíz del último aumento acordado a principios de agosto, el Salario Mínimo Vital y Móvil incrementó su poder de compra un 2,71 por ciento en los últimos doce meses. El piso salarial argentino continúa siendo el más alto de Sudamérica en términos de poder adquisitivo. Así lo informa el sitiowww.elsalario.com.ar que administra el Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.
Recientemente actualizado en los 1.740 pesos, el sueldo mínimo de los asalariados registrados posee hoy la misma capacidad adquisitiva que 694 dólares en Estados Unidos. En agosto de 2009 su poder de compra era 2,71 por ciento menor y se ubicaba en el equivalente de 676 dólares. Desde 2007 hasta la fecha, su poder adquisitivo ascendió un 13,64 por ciento, colocándose entre los más dinámicos de Sudamérica.
El Director del sitio, Víctor Beker, explicó que la comparación se llevó a cabo midiendo qué cantidad de bienes y servicios puede adquirirse con un sueldo mínimo en cada uno de los países, utilizando para ello la llamada paridad de poder adquisitivo (PPA).A nivel regional, el salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano al ser un 12 por ciento superior al piso salarial paraguayo –que se ubica en el segundo puesto- y 3,24 veces mayor a la remuneración mínima boliviana, la cual ocupa la última posición en la tabla. Por su parte, el salario mínimo brasileño alcanza los 327 dólares PPA y se ubica en el octavo puesto del ranking.Si se ordenan los países según el crecimiento que exhibieron sus sueldos mínimos reales en los últimos tres años, Uruguay ocupa el primer puesto con un piso salarial 25,51 por ciento mayor al de 2007. En segundo lugar aparece Brasil, cuya remuneración mínima es 19,31 por ciento mayor a la de hace tres años en términos de poder adquisitivo. Y en el tercer lugar emergen Argentina y Ecuador con una variación del 13,64 por ciento de sus respectivos salarios mínimos reales.El único país que presentó en este período una disminución de la capacidad de compra de su paga mínima fue Venezuela. Hoy el piso salarial venezolano puede comprar un 3,56 por ciento menos que en 2007 luego de que en los últimos dos años experimentara una fuerte reducción del 13,15 por ciento de su poder adquisitivo.La recuperación de la capacidad compra de los salarios mínimos parece ser un fenómeno regional. Con excepción del caso venezolano, los demás países sudamericanos exhibieron progresos en sus pisos remunerativos. No obstante, debe tenerse en cuenta que el salario mínimo se aplica únicamente a aquellos trabajadores que están en blanco. En todos los países de Sudamérica gran parte de la población trabaja en el sector informal, y un significativo porcentaje de ellos percibe una paga inferior a la mínima establecida, concluyó Beker.


Puesto
País
Salario en u$s PPA 2010
Salario en u$s PPA 2009
Salario en u$s PPA 2008
Salario en u$s PPA 2007
1
Argentina
694
676
716
611
2
Paraguay
619
592
597
567
3
Ecuador
448
417
432
394
4
Colombia
448
452
455
437
5
Chile
445
446
455
433
6
Venezuela
370
377
426
384
7
Perú
356
356
355
321
8
Brasil
327
310
295
274
9
Uruguay
289
283
282
230
10
Bolivia
214
212
212
209

Puesto
País
Variación 2010-2007
Variación 2010-2009
Variación 2009-2008
Variación 2008-2007
1
Uruguay
25,51%
2,01%
0,35%
22,61%
2
Brasil
19,31%
5,46%
5,08%
7,66%
3
Ecuador
13,64%
7,38%
-3,47%
9,64%
3
Argentina
13,64%
2,71%
-5,59%
17,18%
5
Perú
11,04%
0,13%
0,28%
10,59%
6
Paraguay
9,15%
4,55%
-0,84%
5,29%
7
Chile
2,77%
-0,22%
-1,98%
5,08%
8
Colombia
2,44%
-0,96%
-0,66%
4,12%
9
Bolivia
2,40%
0,96%
0,00%
1,44%
10
Venezuela
-3,56%
-1,77%
-11,50%
10,94%
...