https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Argentina busca entrar a elite nuclear

Argentina busca integrarse al selecto club de países que dominan el ciclo completo de la energía nuclear, con un ambicioso plan para construir tres nuevas centrales atómicas, elevando a cinco las unidades en operación. El país es uno de los pocos en el mundo, junto con Estados Unidos, Rusia, Francia y China, entre otros, con capacidad para completar el ciclo de energía nuclear, que incluye todo el proceso, desde la posibilidad de extraer mineral de uranio hasta la capacidad de reutilizar el combustible usado. "Argentina por primera vez en muchísimos años tiene hoy un plan nuclear concreto desde el punto de vista electronuclear", dijo José Luis Antúnez, vicepresidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina, que está a cargo de la producción y comercialización de la energía eléctrica generada por las centrales.
El plan, que llega luego de varios años de casi total inactividad en el sector nuclear, incluye concluir la central Atucha II, estancada durante más de una década, levantar dos nuevas centrales y extender la vida útil de Embalse, segunda planta nuclear construida en el país. Las autoridades también planean construir reactores de pequeña potencia que podrían destinarse a la exportación y retomar el enriquecimiento de uranio, paralizado durante varios años. Para los analistas, Argentina tiene varios puntos clave que favorecen el desarrollo nuclear en el país, entre ellos capacidad tecnológica, personal calificado, y el hecho de ser considerado un país "confiable". "Es un país que tiene todas las condiciones para cerrar todo el circuito nuclear. Podría hacer armas, pero a nadie se le ocurre que Argentina haga uso de la tecnología nuclear de la cual dispone para fines bélicos, e integra un club de unos muy poquitos donde hay confianza", dijo Daniel Montamat, un respetado consultor y ex secretario de Energía. Otra ventaja es que en Argentina no hay un rechazo generalizado de la sociedad hacia la energía nuclear, como ocurre en otros países. l freno de la actividad nuclear en Argentina en la década de 1980 formó parte de una tendencia mundial, luego de la fusión de la planta Three Mile Island en Pensilvania, Estados Unidos, en 1979, y la explosión de la planta de Chernobyl en Ucrania en 1986, que desataron los temores sobre la tecnología nuclear.


PLAN NUCLEAR

En 2006, en el marco de un plan de reactivación nuclear, impulsado ante la mayor demanda energética y los altos precios del petróleo, el Gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner retomó la construcción de Atucha II, que se había detenido en 1994. Unos 120 trabajadores custodiaron las 40.000 toneladas de materiales y equipos que estaban almacenados para que estuvieran intactos cuando se tomara la decisión de terminar la construcción de lo que será la tercera central nuclear argentina. Como Atucha II, que estaría terminada para septiembre del año próximo, otros proyectos están avanzando: a fines de 2012 comenzará el proceso para extender en 30 años la vida útil de Embalse. La central Embalse está en la provincia de Córdoba mientras que Atucha I y Atucha II están instaladas en la localidad de Lima, en la provincia de Buenos Aires, unos 100 kilómetros al norte de la capital argentina, donde se planea construir la cuarta central nuclear, Atucha III.


reuters