https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Dolar, dólar, dólar-4; Por Charlie Supph Analista de mercados

Durante las últimas semanas se ha observado una depreciación del dólar estadounidense frente al conjunto de divisas que reúnen a las regiones o países más importantes.Fue exactamente hace unos 45 días y en nuestro reporte Behind the Lines plus nro 20, que marcáramos que la relación dólar/canasta de monedas había alcanzado un primer objetivo (a nuestro entender intermedio) en la zona de 89. Fue precisamente desde ese valor, que la divisa norteamericana comenzó a mostrarse más débil y, en consecuencia, se vio reflejado en su relación con otras divisas, que incluyeron al tan vapuleado euro.De hecho, marcamos la posibilidad que lo hiciera, sugiriendo un horizonte para el mismo en la zona de 1,24/25, un valor que fuera quebrado días atrás, encontrándose en la actualidad en valores cercanos a los 1,27/1,275. Está prácticamente de cara a la línea de cuello que fuera quebrada un par de meses atrás, por lo que dicha área es de suma relevancia para nuestra hipótesis de fondo que, como recordarán, incluye la posibilidad de ver a la relación dólar/euro en valores mas deprimidos, en torno a los 1,10/15 como mínimo en un futuro mediato.Sin duda alguna, y como lo hemos reiterado en numerosas oportunidades, la suerte o no de la divisa norteamericana impactará finalmente en los otros mercados, el bursátil, el de materias primas y el de deuda. Nuestra idea continúa siendo la misma que tiempo atrás, en relación a los movimientos de los distintos mercados y esto significa desde el punto de vista tendencial que, cuando el dólar tiende a subir o a fortalecerse frente al resto de las divisas, el mercado bursátil tiende a declinar mientras que, cuando se produce el hecho inverso, el mercado bursátil tiende a avanzar.Y hacemos mención a lo tendencial, dado que el efecto puede no ser necesariamente lineal, ni mucho menos si tomamos como referencia el día a día, más acaso sea mucho más sencillo de apreciar en el mediano plazo.De allí que para nosotros representa un elemento esencial dado que si, como intuimos, lo iniciado por el euro durante las últimas semanas es meramente una respuesta de forma contratendencial a las fuerte bajas registradas entre diciembre del 2009 y junio del 2010, lo que vendría a posteriori sería un nuevo deterioro del euro o mejor dicho, un nuevo reposicionamiento del dólar frente al grueso de las divisas, incluyendo lógicamente a la divisa más importante del viejo continente.



Figura n1 relación dólar-canasta de monedas







En el chart se observa la posibilidad que la relación marcada esté armando una especie de hombro cabeza hombro invertido y cómo ha alcanzado la zona de 89, señalada como un primer objetivo. Dentro de la corrección en la que aún está inmersa esta relación, vemos que la misma se encuentra ya en la zona de 83/84, que podría marcar el fin de la misma y el reinicio de la tendencia de fondo para esta relación, cuyo objetivo (de mínima) podría estar en una zona cercana a los 93, que eventualmente y de materializarse, debería coincidir con el objetivo mínimo propuesto para la relación dólar/euro, en torno a los 1,10/1,15


Figura n2 relación dólar euro





La idea con este chart es poder mostrar cómo a lo largo de su corrección desde fines del año 2009, se han conformado distintas banderas bajistas (bear flags), que han ido cumpliendo casi puntillosamente con los objetivos. Es interesante puntualizar, como en el caso de la que estaría formándose en la actualidad, que su desarrollo es más importante en tiempos y en precios, dado guarda relación con la caída previa que obviamente ha sido más importante que las anteriores.
Por último, la recuperación del euro de las recientes semanas se encuentra ya prácticamente sobre la línea de cuello (1,275/1,29) vulnerada tiempo atrás, por lo que también podría interpretarse como una resistencia de importancia.


Bottom line: el dólar sigue trabajando como termómetro para todos los mercados y nuestra posición continúa siendo la misma. Si el dólar retoma la tendencia alcista iniciada a fines del año 2009, las chances que el mercado bursátil vuelva a su tendencia declinante se ampliarán notablemente, algo de lo que hemos venido hablando en forma reiterada desde nuestros informes, dado que continúa siendo nuestra hipótesis principal.


CH.
[email protected]
www.btlplus.blogspot.com


Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento así como la distribución del mismo a terceros, sin la previa autorización de Carlos Darío Supph. Reservado derecho de autor