https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

HACIA UN DIFÍCIL FIN DE AÑO 7 claves: Cristina, Scioli, policías, UCR, el Papa...

¿Qué ocurrirá el día cuando a Cristina Fernández de Kirchner le 'caiga la ficha' de que realmente está de salida del poder? Nadie lo sabe en términos de depresión. ¿O ese luto ya ha comenzado y es lo que explica su estadía en el Sanatorio Otamendi con recuperación en la Quinta de Olivos? Sin duda es un interrogante a dilucidar para conocer lo que vendrá. Pero hoy día es difícil obtener precisiones. Ya llegarán. En tanto, una modesta contribución colectiva a su bitácora personal:

"(...) No hubo rebelión esa noche pero tampoco se contó toda la verdad: por ejemplo, que uno de los intendentes convidados frenó en seco esa propuesta para estupor del hijo presidencial: dijo el hombre que jamás apoyarán esa fórmula porque el ministro de Economía "es claramente un piantavotos". Ahí apareció casualmente Cristina Fernández "a saludar", acompañada de Axel. El aire, cuentan, se cortaba con un cuchillo. (...)".
(Urgente24). Hay una reflexión del economista Carlos Leyba, para el diario Época, de la ciudad de Corrientes, que bien podría introducir las 7 claves de la semana.
 
"(...) Es necesrio comprender que para la visión K, lo mejor que le puede pasar al país no es una determina política, un programa, sino la permanencia del kirchnerismo en el poder. Las contradicciones, los cambios de dirección; y la negativa a la expresión de un programa explícito, son evidencias de que no es un programa sino la permanencia del grupo en el poder lo que se entiende como lo mejor que le puede pasar al país: la contribución es quedarnos. Esa es la generosidad del kirchnerismo. Detrás está la idea de que no son los mejores sino que son los únicos. Es un supuesto fuerte pero no es malo para analizar las posibles decisiones.
 
Si uno piensa en las contradicciones estructurales del gobierno en materia programática, la hipótesis no es tan irrealista. Por ejemplo, entrega del petróleo y de la renta futura de los argentinos a grupos económicos extranjeros hasta 2075; la prórroga de jurisdicción en todos los convenios o contratos con las empresas norteamericanas o con el gobierno chino (inclusive en Gran Bretaña), la cesión de una porción del territorio a la República Popular China; el privilegio a las multinacionales telefónicas para hacerse del espacio comunicacional; etc., y sólo para citar algunos, conforman un conjunto de decisiones que son propias del neoliberalismo y recuerdan al menemismo más entusiasta. Pero el discurso K sostiene todo lo contrario, haciéndose buches con la condena a los grupos ultra concentrados y a quienes renunciaron a la jurisdicción a favor de los intereses extranjeros. ¿Cuál es la lógica de esa contradicción estructural? (...)".
 
Ahora sí, las 7 claves:
 
 
"(...) En síntesis, al Estado Menem lo “confrontó” como quien hace uso y abuso de algo que no es suyo. Kirchner, en cambio, se lo “apropió”, lo hizo suyo. Hasta que vino Cristina Fernández y lo “encarnó”. Ella es Él. Cristina es el Estado. Y aunque se cuidan poco entre ambos porque viven una pasión desenfrenada, enfermiza, ninguno se considera el inquilino o el dueño del otro como cuando Menem o cuando Kirchner, sino que son el uno para el otro. Son una misma sustancia, son el mismo cuerpo.
 
Cristina, femenina, se hizo una en su cuerpo y alma con el cuerpo y alma del Estado y la Nación. Y fue la única capaz de gestar progenie. Para eso vive limpiando el nombre del marido quien hizo todo lo que estuvo a su alcance para apropiarse indebida y privadamente de ese Estado que ahora Cristina encarna. Como si de ese modo pudiera justificar lo injustificable de Néstor al rescatar lo malhabido para una épica trascendente y colectiva. Una falsa épica expresada en los hijos de la falsa revolución y escrita por los abuelos encargados de explicar (a los demás pero particularmente a sí mismos) que en sus viejos años mozos vivieron lo que soñaron vivir y que no vivieron lo que realmente vivieron. Ni que fueron lo que realmente fueron. 
 
Cristina cría sus críos, cosa que Néstor jamás pudo hacer, ni con concertados ni con transversados. Lo de ella es un feudalismo progre (un autoritarismo de izquierda light pero profunda y vocacionalmente antirrepublicano) que se apropió del cuerpo de la Nación. Hoy Cristina es el país y en las enfermedades de su cuerpo se ven las enfermedades del país porque las enfermedades del país se expresan en su cuerpo, tal es el grado de somatización.
 
(...) Cristina expresa en su cuerpo la decadencia nacional que ni la democracia recuperada pudo ponerle fin. Casi todo el resto de la nación se ha reducido a ella: el nestorismo, el duhaldismo, la alianza, el menemismo, el último alfonsinismo, casi todo el peronismo, casi todo el país. Sin ella no hay política pero con ella, la política se enferma. Se enferma la política y se enferma ella. Sus heridas y cicatrices son las nuestras.
 
Nos hallamos frente a un cuerpo sin anticuerpos, rígido en lo formal, frágil en lo sustancial que cada vez necesita más cuidados porque así como Néstor confundió de manera total lo público y lo privado, en Cristina sus dolores y angustias privadas se han fusionado con los dolores y angustias nacionales, públicas. (...)."
 
 
 
"(...) El kirchnerismo puro está preocupado. Ayer, Eugenio Zaffaroni dijo en una entrevista que "si en 2015 no gana el kirchnerismo, se viene un caos". La preocupación es la pérdida de poder. La presidenta y sus intelectuales orgánicos, ante discursos parecidos, de "los otros", denuncian "intentos destituyentes".
 
Probablemente, la amenaza velada exista en la definición de Zaffaroni. Hay unos veinte mil militantes de la Cámpora que ocupan cargos políticos en diversos estamentos del Estado y están asustados.
 
He ahí el dilema de Scioli.
 
La Cámpora lo pone nervioso haciendo circular la versión de que le impondrán un vicepresidente que responda a Cristina y que Máximo Kirchner encabezaría la lista de diputados nacionales bonaerenses. Sabe que esa sería la fórmula del naufragio.
 
Lo más probable es que su compañero de fórmula sea un peronista con quien se pondrá de acuerdo brindándole una porción importante de poder y una buena caja. En esas condiciones, el cristinismo ya no podría influir. Si Scioli permite que le armen las listas de legisladores su suerte estará echada.
 
Mañana (N. de la R.: lunes 17/11), el candidato estará presente en Mendoza junto con los anotados como extras en la Paso kirchnerista: con el pretexto del "día del militante" irían también Julián Domínguez, Sergio Urribarri y Juan Manuel Urtubey, aunque estará ausente el único con vuelo propio, Florencio Randazzo. También concurrirán Jorge Capitanich, José Alperovich, Diego Bossio y otros peronistas en busca de su futuro.
 
Scioli dijo varias veces que su acompañante va a ser un peronista del interior. El cónclave puede ser un instrumento para que algunos gobernadores empiecen a dar señales de protagonismo frente a un kirchnerismo audaz, pero debilitado.
 
Scioli sabe que el kirchnerismo lo toleró por necesidad y no por amor. También, que si rompe con la Casa Rosada antes de tiempo, los kirchneristas, ante el final, lo obligarían a morir con ellos.
 
Su esperanza se cifra en que la estabilidad del dólar sea sólida y no efímera, y que en enero, el pago de todo lo que piden los "buitres malos" oxigene la economía. (...)".
 
 
3. También acerca de Daniel Scioli pero, a la vez, de Máximo KirchnerEugenio Paillet, en La Nueva Provincia, de la ciudad de Bahía Blanca:
 
"(...) Surgen a la vista dos claros gestos: el primero, y más notorio, es que el peronismo empieza a buscar otro líder en la medida en que su actual conductor(a) tiene fecha de salida. Nada nuevo bajo el sol, diría el jefe de Gabinete. El segundo es que aquel peronismo que permaneció de rodillas durante tanto tiempo, y hasta se mimetizó en cargos oficiales a la espera del paso del tiempo, sale a la luz con su propio plan, que no tiene demasiado que ver con lo que, por su lado, planean la doctora y sus coroneles de La Cámpora: dejar el gobierno pero no el poder.
 
Confrontan en este PJ ahora agazapado y el núcleo duro rodeado de fanáticos del cristinismo, planes que más tempano que tarde pueden provocar algunas escaramuzas, sin llegar a la guerra: el peronismo englobado en aquellos actores quiere unirse detrás de Scioli y de ese modo garantizar supervivencia más allá de 2015 a gobernadores, intendentes y barones del conurbano, que son los que aportan votos.
 
Muchos más, desde ya, que el 20/22% que, se dice, retienen la doctora y sus seguidores incondicionales. La Casa Rosada por el contrario tiene otros planes: sin un candidato propio capaz de levantar el amperímetro, después del pobre intento de tiempo atrás de "vender" a Kicillof como candidato, a la doctora no le quedaría más remedio que bendecir a Scioli.
 
Pero sin nada para repartir: la Presidenta nombraría al candidato a vicepresidente, le armaría al gobernador la lista de candidatos a diputados y tendría voz y voto en el armado de listas del resto del país. Y como bien dijo Jorge Asis en acertada síntesis de lo que pretenden, le nombrarían a Scioli hasta la secretaria privada.
 
El peronismo disidente, lo que no es poco, va ahora en busca de torcer ese destino. "Cualquier escenario que se plantee nos dice que tenemos que hacer de las primarias la primera vuelta y de las elecciones de octubre la segunda, y para eso tenemos que unirnos detrás de Scioli para ganar en primer vuelta", le escucharon decir a Hugo Curto noches pasadas en ronda de caciques bonaerenses.
 
No es casual esa definición en el marco de las mencionadas múltiples reuniones a la luz o en las sombras que han ocurrido. Fue después de aquel asado al que Máximo Kirchner invitó en Olivos a cuatro intendentes poderosos, entre los que estaba Curto, para pedirles que apoyen la formula Scioli-Kicillof, que encierra la trampa no escrita ni revelada esa noche: de ahí para abajo todo saldrá de la lapicera de la doctora.
 
No hubo rebelión esa noche pero tampoco se contó toda la verdad: por ejemplo, que uno de los intendentes convidados frenó en seco esa propuesta para estupor del hijo presidencial: dijo el hombre que jamás apoyarán esa fórmula porque el ministro de Economía "es claramente un piantavotos". Ahí apareció casualmente Cristina Fernández "a saludar", acompañada de Axel. El aire, cuentan, se cortaba con un cuchillo. (...)".
 
 
4. Acerca del No del papa Francisco a José AlperovichFederico Diego van Mameren en La Gaceta, de San Miguel de Tucumán:
 
"Alberto Lebbos es un opositor. Es molesto. Incomoda. Hace ruido. Lo escuchan. Es aguerrido. Protesta. Se queja. Llora. Persevera. Grita. Se enoja. Ya no es querido entre los que gobiernan. Para muchos de ellos es alguien que merece el ostracismo. No se trata de justificar nada, pero antes que cualquiera de las características señaladas, es un papá al que le han matado la hija…
 
Lebbos puede -debe- oponerse, molestar, incomodar, hacer ruido, protestar, quejarse, perseverar, gritar, llorar y enojarse. Debería ser escuchado, pero, antes que nada, merece respeto.
 
(...) La falta de respeto a un padre al que las instituciones le dieron la espalda fue un hecho incontrastable. No se trató de esos gestos que suelen abrir trasnochadas discusiones. 
 
El papa Francisco tampoco anduvo gesticulando. Sin muchas explicaciones, les pegó un mazazo a las ilusiones tucumanas. Desde el arzobispo Alfredo Zecca hasta la ministra de Educación, Silvia Temkin, pasando por el vicegobernador ad hoc, Regino Amado, y por el responsable del Turismo en la provincia, Bernardo Racedo Aragón, estuvieron frente al Papa en los últimos tiempos sin poder obtener la palabra esperada. Francisco utilizó la excusa propia de un político: “problemas de agenda”. Tres palabras y una verdadera hecatombe. 
 
Más allá del acontecimiento del Congreso Eucarístico Nacional, era una oportunidad para instalar a Tucumán en el mundo y para que se pudiera hacer un trabajo conjunto entre distintos sectores de la sociedad. Es el año del Bicentenario y Tucumán podría ser el ombligo sudamericano. Tal vez sea un mensaje de que hay milagros que el Papa no puede hacer.
 
Los 200 años de la Declaración de la Independencia están a la vuelta de la esquina; sin embargo, el camino para llegar parece tener un embotellamiento. Hasta hace seis meses nadie circulaba en ese sentido y hoy todos se atropellan. Tal vez la suspensión de la visita del Papa sea un bálsamo para no chocar. (...)".
 
 
5. Acerca de la situación en la Unión Cívica Radicalescribió Mariano Spezzapria, en el diario El Día, de La Plata:
 
"(...) La movida del alcalde porteño -que también incluye a Elisa Carrió, socia del radicalismo en la alianza UNEN- implicó un giro copernicano respecto de su estrategia original consagrada a la “tercera vía”, entendida como una alternativa política al eje peronista-radical que gobernó el país en los últimos 30 años. 
 
¿Qué llevó a Macri a anticipar los tiempos si inicialmente se preveía que las definiciones serían adoptadas recién en marzo? Tal vez, la necesidad de sacudir el tablero. 
 
Y por cierto que lo hizo, porque inmediatamente el radicalismo entró en una zona de conciliábulos entre los dirigentes que aceptarían el convite de Macri, como el jefe partidario Ernesto Sanz; los que prefieren un acercamiento en los distritos con el Frente Renovador de Sergio Massa y aquellos que sostienen la idea de que la UCR debe llevar un candidato presidencial propio, que no sería otro que Julio Cobos. 
 
Estos tres bloques dirigenciales se contarán las costillas mañana (lunes 17/11) en San Fernando. 
 
Hasta ese distrito del norte del Gran Buenos Aires, controlado políticamente por el massismo, más de 70 dirigentes radicales de todo el país llegarán al anochecer para reunirse en una cumbre a puertas cerradas y determinar los pasos a seguir. 
 
La relación de fuerzas que se conformó en la previa del encuentro tornaría dificultoso para Sanz lograr que su postura favorable a un acuerdo con Macri sea avalada en forma mayoritaria, aunque no por razones ideológicas sino electorales. 
 
Por caso, el jujeño Gerardo Morales ratificará su acercamiento con Massa en base a los números de las encuestas en la provincia norteña, donde el líder del FR se encuentra primero en intención de voto y Macri tercero, detrás del gobernador bonaerense Daniel Scioli. 
 
En cambio, los radicales de Córdoba como el diputado Oscar Aguad bregarán por un pacto con el referente del PRO, mientras que los cuyanos optarían mayoritariamente por encolumnarse detrás de Cobos en UNEN. En ese escenario de fragmentación, Sanz deberá afrontar cuestionamientos por su doble condición de titular del Comité Nacional y precandidato presidencial, que estarán en boca de aquellos dirigentes que reclaman una definición orgánica -y no personalista- de la política de alianzas del radicalismo de cara al proceso electoral de 2015. 
 
El senador mendocino estaría así obligado a actuar con muñeca política para evitar que la UCR se parta en tres pedazos con intereses contrapuestos. (...").
 
 
6. También acerca de la UCR, y del Frente Amplio UNENMauricio Maronna en La Capital, de Rosario:
 
"A siete meses de haber nacido, el Frente Amplio Unen (FAU) va camino a estrellarse contra la realidad, de la misma manera que el Acuerdo Cívico y Social fracasó al año de gestación, luego de haber germinado con la victoria legislativa en 2009, algo que parecía destinarlo a destronar al kirchnerismo.
 
Por más que el espacio no estalle por los aires en lo inmediato, ya nada será lo que quiso ser ante una sociedad atónita que contempla con sorpresa un interminable pase de facturas para beneplácito de Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli.
 
El FAU con sus suicidas guerritas internas, sus imprecaciones cruzadas y su sempiterna hoguera de vanidades arrojó al mar lo que debió haber sido su objetivo de máxima tras el paupérrimo paso de la Alianza por el poder: la previsibilidad.
 
El esqueleto del espacio se construyó sobre la base de la Unión Cívica Radical, partido que tiene su mayor hándicap en la distribución territorial a lo largo y ancho del país. Sin embargo, ese latiguillo que indica que la UCR es como la Iglesia Católica, con una parroquia en cada pueblo, hoy se transforma en su principal pesadilla a la hora de articular una posición unívoca.
 
En esas capillas del interior hoy hay radicales que quieren estar en el FAU, otros con Macri y el resto con Massa. Pretendiendo hacer una fórmula de síntesis, el senador Gerardo Morales peticionaría que las Paso del no peronismo, además de Macri, incluyan a Massa. (...)".
 
 
7. Acerca de eventuales conflictos de fin de año con las policías provincialesRosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, en Los Andes, de la ciudad de Mendoza:
 
"Durante el mes de octubre, el Gobierno tomó un conjunto de medidas para evitar que tengan lugar, hacia fin de año, episodios de violencia social como saqueos, los saqueos que se registraron en diciembre de 2012 y 2013. 
 
(...) El gobierno nacional dispuso suspender todas las licencias en las fuerzas de seguridad federales (Gendarmería, Prefectura y Policía Federal) que habían sido autorizadas para diciembre y a las Fuerzas Armadas se les ordenó poner su estructura logística (transporte y alojamiento), para apoyar el desplazamiento de fuerzas de seguridad federales en el territorio nacional.
 
Sin embargo, no se atendieron algunas señales, como la oficialización, a comienzos de octubre, de la “Asociación 3 de Octubre”, integrada por personal de suboficiales de las Fuerzas Armadas, para reclamar por sus derechos sociales y laborales, ya sean en actividad o retiro.
 
En esta presentación estuvieron representantes de organizaciones de las tres fuerzas federales de seguridad y de varias policías provinciales.
 
(...) En provincias en las cuales los gobernadores han otorgado un bono de fin de año -2.000 pesos en San Luis, 1.500 en Córdoba y 400 en La Rioja-, éste alcanza a los policías -como empleados públicos que son- y ello ha contribuido a distender la situación. 
 
Cabe señalar que, en las últimas semanas, los problemas de indisciplina en las policías provinciales llevaron a que el gobernador de Santa Fe designara a un oficial superior retirado de Gendarmería como secretario de Seguridad y en Chubut a un general en retiro. 
 
La cuestión es que si se extienden las huelgas policiales, como sucedió el año pasado, los saqueos de diciembre se adelantarán. 
 
La realidad es que en octubre de 2012 tuvo lugar la primera huelga por razones policiales en las fuerzas de seguridad federales (Gendarmería y Prefectura), la que se extendió a las Fuerzas Armadas. Uno año más tarde, en diciembre de 2013, tuvo lugar la huelga policial más extendida en la historia del país, con protestas en 21 provincias. Ahora irrumpe una asociación que defiende los derechos sociales y laborales de los suboficiales de las Fuerzas Armadas, y comienzan nuevamente huelgas en las provincias. 
 
El gobierno nacional ordena aplicar la máxima energía, pero los gobernadores prefieren posiciones menos drásticas.
 
(...) Si es el fin de las protestas salariales de la Policía o una tregua es algo que se definirá en las próximas semanas. (...)".