Análisis del Plan Estratégico para el sector en el marco de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica.
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, junto la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Secretaría de Modernización llevaron a cabo el "Primer Camp de Ideación destinado a la Producción Orgánica", con el fin de facilitar un mayor crecimiento de la producción, de la venta en el mercado interno y de las exportaciones del sector.
Con eje en el Plan Estratégico de la cadena de orgánicos, se llevó cabo el primer encuentro a través de un espacio de construcción público -privada, donde se implementó una metodología del laboratorio de Gobierno de la Secretaría de Modernización en la que más de 70 productores de todo el país trabajaron junto a organismos de gobierno los lineamientos, acciones y propuestas concretas.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, representación de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, acompañada por el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibáñez; y el vicepresidente de Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), Christian Martinez.
Nimo destacó que "esta es una propuesta innovadora, con el camp vamos a darle forma al Plan Estratégico, el documento está listo y con esta metodología queremos generar un mecanismo que aliente al sector privado para que el Plan Estratégico forme parte de la agenda cotidiana de cada una de las empresas y que a su vez le demanden al gobierno cuestiones concretas, claras y consensuadas".
Mientras que el secretario Lino Barañao explicó que ¨el mundo requiere productos orgánicos, lo hemos visto en nuestro viaje a Singapur y la gran oportunidad en los mercado asiáticos. Los consumidores quieren que los productos cuenten historias y para ello es necesario trabajar en innovaciones y desarrollos tecnológicos que lo permitan¨.
En sintonía, Ibáñez aseguró que "este evento es importante porque tiene por fin principal que todos los productores tengan mejores oportunidades en la Argentina. El desarrollo de nuestro país depende del empuje que tienen los empresarios, los emprendedores que apuestan todos los días para que nuestro país salga adelante".
Por su parte Martinez, manifestó que "veo a los productores con la necesidad de saber más sobre soluciones para aplicar porque vamos detrás de una idea que nos nuclee a todos, necesitamos una idea conjunta y compartida" y enfatizó "como grupo productivo queremos tener en claro los puntos básicos que necesitamos para desarrollarnos mejor, con claridad y firmeza, esto es superarnos para ir por nuevos mercados".
También participaron el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Raimundo Lavignolle; la directora de Proyectos del Laboratorio de Gobierno de la Secretaría de Modernización, Malena Temerlin; el responsable de Agregado de Valor a la Producción Primaria del INTI, Nicolás Apro; el director Operativo del INTI, Mariano Ortega; y representantes del IICA, Senasa, Jefatura de Gabinete de Ministros, INTA, Universidad de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Consejo Federal de Inversiones, empresas y productores orgánicos, certificadoras y representantes del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
En el cierre cada mesa de trabajo de los 80 asistentes, expusieron las principales conclusiones y propuestas priorizadas para el desarrollo del plan estratégico. El próximo 5 de julio durante la reunión de la Comisión Asesora para la producción orgánica se realizará un resumen de los principales puntos tratados para terminar de delinear el plan.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio del Parque Tecnológico Miguelete del INTI.
Producción orgánica Argentina en el mundo
Nuestro país es segundo en superficie con 3,6 millones de hectáreas certificadas (un 7% más que en 2017).
Actualmente la industria cuenta con 1138 productores; 399 elaboradores y 116 comercializadores certificados.
Se exportan 165.867 toneladas, de las cuales 1108 son de origen animal, principalmente miel. Casi el 99% de la producción es de exportación, Estados Unidos es el principal destino con el 43%, y Europa con el 36%.
Con eje en el Plan Estratégico de la cadena de orgánicos, se llevó cabo el primer encuentro a través de un espacio de construcción público -privada, donde se implementó una metodología del laboratorio de Gobierno de la Secretaría de Modernización en la que más de 70 productores de todo el país trabajaron junto a organismos de gobierno los lineamientos, acciones y propuestas concretas.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, representación de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, acompañada por el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibáñez; y el vicepresidente de Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), Christian Martinez.
Nimo destacó que "esta es una propuesta innovadora, con el camp vamos a darle forma al Plan Estratégico, el documento está listo y con esta metodología queremos generar un mecanismo que aliente al sector privado para que el Plan Estratégico forme parte de la agenda cotidiana de cada una de las empresas y que a su vez le demanden al gobierno cuestiones concretas, claras y consensuadas".
Mientras que el secretario Lino Barañao explicó que ¨el mundo requiere productos orgánicos, lo hemos visto en nuestro viaje a Singapur y la gran oportunidad en los mercado asiáticos. Los consumidores quieren que los productos cuenten historias y para ello es necesario trabajar en innovaciones y desarrollos tecnológicos que lo permitan¨.
En sintonía, Ibáñez aseguró que "este evento es importante porque tiene por fin principal que todos los productores tengan mejores oportunidades en la Argentina. El desarrollo de nuestro país depende del empuje que tienen los empresarios, los emprendedores que apuestan todos los días para que nuestro país salga adelante".
Por su parte Martinez, manifestó que "veo a los productores con la necesidad de saber más sobre soluciones para aplicar porque vamos detrás de una idea que nos nuclee a todos, necesitamos una idea conjunta y compartida" y enfatizó "como grupo productivo queremos tener en claro los puntos básicos que necesitamos para desarrollarnos mejor, con claridad y firmeza, esto es superarnos para ir por nuevos mercados".
También participaron el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Raimundo Lavignolle; la directora de Proyectos del Laboratorio de Gobierno de la Secretaría de Modernización, Malena Temerlin; el responsable de Agregado de Valor a la Producción Primaria del INTI, Nicolás Apro; el director Operativo del INTI, Mariano Ortega; y representantes del IICA, Senasa, Jefatura de Gabinete de Ministros, INTA, Universidad de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Consejo Federal de Inversiones, empresas y productores orgánicos, certificadoras y representantes del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
En el cierre cada mesa de trabajo de los 80 asistentes, expusieron las principales conclusiones y propuestas priorizadas para el desarrollo del plan estratégico. El próximo 5 de julio durante la reunión de la Comisión Asesora para la producción orgánica se realizará un resumen de los principales puntos tratados para terminar de delinear el plan.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio del Parque Tecnológico Miguelete del INTI.
Producción orgánica Argentina en el mundo
Nuestro país es segundo en superficie con 3,6 millones de hectáreas certificadas (un 7% más que en 2017).
Actualmente la industria cuenta con 1138 productores; 399 elaboradores y 116 comercializadores certificados.
Se exportan 165.867 toneladas, de las cuales 1108 son de origen animal, principalmente miel. Casi el 99% de la producción es de exportación, Estados Unidos es el principal destino con el 43%, y Europa con el 36%.