Las acciones de BP suben tras el acuerdo por el vertido de crudo

Las acciones de BP subían el lunes después de que la petrolera sellara un acuerdo por el que pagará unos 7.800 millones de dólares (5.860 millones de euros) para compensar definitivamente a empresas y personas afectadas por el derrame de uno de sus pozos en el Golfo de México en 2010.
Algunos analistas dijeron que el pago, que reduce la incertidumbre legal, fue menos de lo que habían anticipado y sugiere que un acuerdo con su mayor contraparte, el Gobierno de Estados Unidos, podría ser menos costoso que lo esperado.
Las previsiones son que las acciones de BP se benefician aún más que el primer impulso del lunes.
"Sobre una base de mercado esperamos una reacción bastante positiva (...) BP se movería a entre 530 y 550 peniques a corto plazo (si es que no por encima de eso) y desde ahí hacia arriba", dijo Jason Kenny, analista petrolero de Santander.
Las acciones de BP ganaban un 1,43 por ciento a 503,6 peniques a las 11:34 GMT, mientras que el índice de petróleo y gas de STOXX Europe 600 caía un 0,43 por ciento.
Analistas dijeron que el acuerdo incrementa las probabilidades de un acuerdo con el Gobierno.
Fadel Gheit, analista petrolero de Oppenheimer, dijo que la posición de BP se había fortalecido con el acuerdo.
"Creo que el acuerdo debilita el argumento del Gobierno de una negligencia manifiesta", dijo.
Analistas de Morgan Stanley pronosticaron que el pacto permitirá a BP continuar elevando su dividendo, que se redujo en el momento álgido del derrame, el peor en la historia de Estados Unidos.
BP pagó un dividendo por acción de 29 centavos por acción por todo 2011. Algunos inversores habían dudado de la capacidad de BP para elevar su dividendo dada la incertidumbre legal.
Además de las demandas del Gobierno, BP se enfrenta a los reclamaciones legales de los estados que sufrieron por el derrame, provocado por una explosión de una plataforma que mató a 11 personas.
Analistas de Citigroup dijeron que esperan que BP tenga que pagar entre 1.000 millones y 2.000 millones de dólares más para acabar con esas demandas.

reuters