-El Departamento de Comercio reporta el dato de inicios de construcción de casas en abril. El mercado espera que la cifra haya alcanzado las 1,2 millones de unidades, luego de anotar un récord de 1,139 millones en marzo. (1230 GMT)
-El Departamento de Comercio informa el número de permisos de edificación correspondiente a abril. Economistas encuestados prevén una cifra de 1,290 millones de unidades, tras marcar 1,288 millones de unidades en marzo. (1230 GMT)
-El Departamento del Trabajo revela su informe semanal sobre los pedidos iniciales de subsidios por desempleo, que habrían bajado en 8.000, a una cifra desestacionalizada de 220.000 solicitudes, en la semana terminada el 11 de mayo. (1230 GMT)
-El Banco de la Reserva Federal de Filadelfia presenta su índice de actividad de negocios correspondiente a mayo. (1230 GMT)
-El presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, tiene previsto intervenir en la conferencia "Tasas de interés, política económica y economía" en una reunión en el condado de Santa Bárbara, California. (1605 GMT)
-La gobernadora de la Fed Lael Brainard entrega su visión sobre economía y política monetaria en un evento en Washington. (1615 GMT)
-El gigante minorista Walmart publica sus resultados del primer trimestre, que serán observados de cerca por los inversores como una señal sobre el estado de la economía y la demanda de los consumidores ante la amenaza de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.
-El presidente Donald Trump tiene previsto revelar un plan de inmigración que buscará reforzar los controles fronterizos y establecer un sistema de documentación de extranjeros basado en habilidades en inglés y grados de educación, según anunciaron funcionarios de la Casa Blanca.
BRASIL:
-La gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) anuncia sus proyecciones para la nueva cosecha de café.
MÉXICO:
-El Banco de México revela su decisión de política monetaria tras su reunión de mayo. Economistas encuestados por Reuters esperan que el organismo deje sin cambios su tasa de interés de referencia en 8,25%. (1800 GMT)
-Activistas y familiares buscan a estudiantes desaparecidos en la región de Iguala.
ARGENTINA:
-El Ministerio de Agricultura publica su informe mensual de cosecha y siembra de granos correspondiente a mayo.
-La Bolsa de Cereales de Buenos Aires da a conocer su reporte semanal sobre cultivos.
VENEZUELA:
-El líder opositor Juan Guaidó habla en un mitin en Caracas organizado por el Frente Amplio. (1400 GMT)
ECUADOR:
-Ecuatorianos protestan en Quito contra la perforación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. (2100 GMT)
-Un grupo de indígenas Waorani marcha afuera de un tribunal para exigir que se respete un veredicto a su favor en el marco de una disputa sobre explotación petrolera en sus territorios. (2300 GMT)
EL SALVADOR:
-El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, se reúne en San Salvador con sus homólogos de El Salvador, Guatemala y Honduras para discutir temas sobre migración y el avance en la cooperación regional bajo la Operación Escudo Regional en el Triángulo Norte.
CUBA:
-La canciller canadiense, Chrystia Freeland, visita la isla para hablar sobre la crisis política en Venezuela y la decisión de Estados Unidos de permitir que se presenten demandas por bienes confiscados después de la revolución de 1959.
EUROPA Y ASIA:
-La Comisión Europea tiene previsto realizar una conferencia sobre los planes para fortalecer el rol internacional del euro frente al dominio del dólar. Participarán en el evento autoridades del Banco Central Europeo (BCE) como Peter Praet y Luis de Guindos. También asiste el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovski. (desde las 0700 GMT).
-El embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, Jorge Valero, habla sobre la actual situación de su país en Ginebra. (1200 GMT)
-Se realiza el festival de la canción Eurovisión en Tel Aviv.
-El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, es recibido por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en Tokio para conversaciones bilaterales que sostendrá con su par nipón, Taro Kono.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU-HUAWEI- China criticó la decisión del gobierno de Estados Unidos de incluir al gigante de las telecomunicaciones Huawei en una lista negra y dijo que adoptará medidas para proteger a sus compañías, en un nuevo pulso con el telón de fondo de la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales.
EEUU-ELECCIONES- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, un demócrata que ha sido un crítico habitual de las políticas de Trump, ha decidido buscar la nominación de su partido para luchar por la Casa Blanca.
NESTLÉ- La firma suiza entró en negociaciones exclusivas para vender su filial de salud dermatológica, Nestlé Skin Health, a un consorcio liderado por EQT Partners y Abu Dhabi Investment Authority (ADIA) por valor de 10.200 millones de francos suizos (algo más de 9.000 millones de euros), según anunció.
EURO- La divisa europea se apreciaba contra el dólar y la libra esterlina, ante una menor preocupación por un posible aumento de aranceles de Estados Unidos a las importaciones de autos, aunque el ascenso era limitado por la ansiedad en torno a las elecciones parlamentarias que celebrará Europa a fines de mes.
METALES- A las 1123 GMT, el oro al contado caía un 0,19%, a 1.293,93 dólares la onza, mientras que el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 0,5%, a 6.116 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1124 GMT, el crudo referencial Brent subía un 0,98%, a 72,47 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía un 1,21%, a 62,77 dólares por barril.
MERCADOS EUROPEOS- Las bolsas europeas caían después de que Washington incluyó en su lista negra a Huawei, añadiendo otro frente de confrontación a la disputa comercial entre Estados Unidos y China. El índice europeo STOXX 600 caía un 0,4% a las 0727 GMT.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas extendieron el fuerte repunte de la sesión anterior, ya que se espera que Pekín despliegue más estímulos para apuntalar la segunda mayor economía del mundo en medio de incertidumbres externas. El índice CSI300 de acciones destacadas subió un 0,5%, a 3.743,96 puntos, mientras que el Shanghái Composite cerró con un alza del 0,6%, a 2.955,71 puntos. El Nikkei japonés cayó un 0,59%, a 21.062,98 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
EEUU-VENEZUELA- El Departamento de Transporte de Estados Unidos ordenó la suspensión de todos los vuelos de pasajeros y de carga hacia Venezuela desde su territorio, citando reportes de disturbios y violencia alrededor de los aeropuertos en el país sudamericano. La medida fue solicitada por el Departamento de Seguridad Interior, que dijo que "las condiciones en Venezuela amenazan la seguridad de los pasajeros, las aeronaves, y las tripulaciones que viajan hacia o desde ese país".
COMERCIO-ANDINOS- Perú, Ecuador y Colombia firmaron un acuerdo comercial con Reino Unido, con el que buscan ratificar los beneficios obtenidos por los tres países andinos con la Unión Europea tras la eventual salida de Londres del bloque económico. El acuerdo, que tiene como base el suscrito con la UE en 2013, conservará las preferencias arancelarias a estos países sudamericanos para ingresar al mercado de Reino Unido ante el anuncio de su próxima salida de la UE.
COLOMBIA-PIB- La economía colombiana creció un 2,8% interanual en el primer trimestre, informó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), por debajo de las expectativas del gobierno y de los analistas, lo que llevaría al Banco Central a mantener estable su tasa de interés. El Producto Interno Bruto de la cuarta economía de América Latina había crecido un 2,0% en el periodo enero-marzo de 2018.
EEUU- Las ventas minoristas bajaron inesperadamente en abril, ante un descenso de las compras de vehículos motorizados, según mostraron datos divulgados por el Gobierno. Las ventas minoristas cayeron un 0,2% el mes pasado, dijo el Departamento del Comercio. Economistas encuestados por Reuters habían previsto un alza del 0,2% en abril.
ARGENTINA- Los precios minoristas en su medición nacional avanzaron un 3,4% en el cuarto mes del año, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), inesperadamente bien por debajo de marzo. El dato fue menor a lo esperado por los analistas, luego de que un sondeo de Reuters estimara una inflación promedio de 4,0% para abril.
BRASIL-SOJA- Las exportaciones a China, lejos el mayor mercado para el país sudamericano, bajaron un 13% en los primeros cuatro meses del 2019 frente al mismo periodo del año anterior, según un reporte de la agencia de transporte naviero Cargonave. Las exportaciones de soja a China alcanzaron 20,07 millones de toneladas entre enero y fines de abril, frente a 23,08 millones de toneladas en el mismo lapso del 2018, indicó el reporte.
FACEBOOK- Anunció medidas para bloquear temporalmente a usuarios que rompan sus reglas de transmisión de video en vivo, luego de la indignación internacional que causó el mes pasado un hombre armado que mató a 51 personas en Nueva Zelanda mientras transmitía en vivo el ataque en su página. Los cambios a las reglas se anunciaron en un encuentro de líderes mundiales con compañías de tecnología en París para respaldar un llamado de la primera ministra de Nueva Zelanda para tomar más medidas contra el discurso de odio en las redes sociales, un acto al que Estados Unidos no envió representación.
WALLST- Las acciones cerraron al alza en Wall Street, tras la publicación de un informe que aseguró que Trump aplazará la decisión de imponer aranceles a los autos, aliviando preocupaciones sobre el crecimiento pese a que datos económicos decepcionaron a los inversores. El Promedio Industrial Dow Jones subió 115,97 puntos, o un 0,45%, a 25.648,02 unidades; el índice S&P 500 avanzó 16,55 puntos, o un 0,58%, a 2.850,96 unidades; y el Nasdaq ganó 87,65 puntos, o un 1,13%, a 7.822,15 unidades.
MÉXICO-CONTAMINACIÓN- Autoridades suspendieron las clases del jueves en escuelas públicas y privadas de educación básica en Ciudad de México y estados colindantes, por los altos niveles de contaminación en el aire generados por una serie de incendios forestales cerca de la capital. Producto de la contaminación, una capa gris cubría el cielo capitalino desde el fin de semana y obligaba a sus residentes a usar tapabocas y evitar actividades al aire libre.
SALUD-CANCER- Científicos expertos en cáncer de Reino Unido están lanzando lo que llaman el primer programa "darwiniano" de desarrollo de medicamentos del mundo en un intento por adelantarse a la capacidad del cáncer de volverse resistente incluso a tratamientos más nuevos y recurrir en muchos pacientes. Si bien no abandona la búsqueda de una cura definitiva, el proyecto "antievolución" busca convertir el cáncer en una enfermedad controlable con medicamentos durante muchos años.
reuters