La exmandataria recomendó este domingo un artículo de Página 12 titulado “La conducción política del poder económico”.
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner ponderó este domingo un análisis económico que recomendó desde las redes sociales.
Se trata de una nota del periodista Alfredo Zaiat publicado en Página 12, titulado “La conducción política del poder económico”, y refiere a la convocatoria del jueves pasado del presidente a los empresarios del Grupo de los 6 para sumarlos a “la construcción de la nueva normalidad económica, que deje atrás el capitalismo neoliberal hegemonizado por las finanzas globales”.
“No es probable que quieran ser parte de esa tarea más allá del gesto de acompañarlo en el acto del Día de la Independencia”, aclara el periodista.
“El mejor análisis que he leído en mucho tiempo. Sin subjetividades, sin anécdotas. En tiempos de pandemia, de lectura imprescindible para entender y no equivocarse”, apuntó la exmandataria en su tuit.
Zaiat apunta que “casi todos los integrantes del bloque de poder concentrado están cada vez más alejados del destino del mercado interno, operan en áreas monopólicas o con posiciones dominantes y están subordinados a la valorización financiera de sus excedentes, los cuales en gran parte son dolarizados y fugados”.
“Es un poder económico conservador, ideologizado al extremo y contaminado de los lugares comunes de la ortodoxia económica, además de ser conducido políticamente por los grupos Techint y Clarín”. Sobre el primero, Zaiat señala que emprendió un proceso de trasnacionalización en las últimas décadas, “opera en sectores con cuasirrentas monopólicas y millonarios subsidios fiscales” y se alinea de ese modo “con la estrategia económica y global de la potencia declinante, Estados Unidos”.
Destaca que a lo largo de décadas, “las fabulosas ganancias obtenidas en el mercado argentino” fueron utilizadas en gran parte para financiar la expansión internacional. Y agrega que durante las últimas dos décadas las inversiones de ese grupo en Argentina “han sido marginales respecto de las destinadas al crecimiento de su negocio internacional”. Agrega que “para Techint el salario es un costo y no un factor dinámico del mercado interno. Por eso postula un modelo económico de tipo de cambio elevado, puesto que por esa vía reduce el costo salarial al tiempo que beneficia su salida exportadora”.
Sobre Clarín, señala que se ha consolidado como un conglomerado de telecomunicaciones luego de conseguir desembarcar en Telecom “gracias a la flexibilidad regulatoria dispuesta por el gobierno de Macri”.
“Desde la última dictadura militar y con cada uno de los posteriores gobiernos democráticos, con la excepción de los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner, Clarín consiguió capturar eslabones de su negocio para construir un gigante del sector de las telecomunicaciones”, puntualiza el artículo de Página 12, que agrega que “las manos vacías en esos ocho años es una de las posibles respuestas a los motivos de los persistentes embates contra CFK y su familia que diariamente lanza desde su extenso dispositivo de medios”.
Para Zait, “ambos grupos ya no tienen como base de su propia expansión la necesidad de un modelo económico desarrollista”. A su juicio, “el caso de Clarín es más evidente y el brusco giro de la línea editorial tuvo su bisagra en el conflicto con un sector del campo por las retenciones móviles en 2008”. Sostiene que “el análisis económico de sus canales de difusión fue mudando del desarrollismo hacia un modelo aperturista, de privilegio a la producción de materias primas agropecuarias y de predominio de las finanzas”. Un viraje conceptual que a juicio del autor explica “su actual posicionamiento en el cuadrante de la derecha del espectro ideológico de medios de comunicación”.
Tras atribuirle a Clarín una campaña “anticuarentena” señala que junto con Techint “no son solo la expresión de la derecha empresaria por ser antiperonista o por la obsesión patológica con CFK y la letra K. Son más que canales de esa manifestación política a través de cámaras empresarias o de una red de medios. Ambos se han convertido en la conducción política de ese espacio ideológico, fundamentalmente porque les resulta funcional para la defensa y la aspiración de continuar expandiendo su base material”.
parlamentario