Analistas opinan sobre la economía de Argentina en momentos en que rige una cuarentena por el brote de coronavirus que limita la normal actividad del país y complica una millonaria reestructuración de deuda soberana impulsada por el Gobierno.
* “El COVID-19 y su impacto negativo en el terreno financiero internacional complicaron una reestructuración de deuda que ya atravesaba dificultades antes del shock de la pandemia”, señaló la consultora Ecolatina.
“Este sismo global aumenta la aversión al riesgo de los capitales financieros, generando que los mismos “vuelen” hacia la calidad -fly to quality en inglés-, abandonando las opciones más rentables pero más riesgosas, en favor de las más austeras pero más confiables de repago. Esto reduce las probabilidades de una reestructuración exitosa de la deuda para nuestro país: será más difícil convencer a los acreedores que vuelvan a apostar a la Argentina, o para hacerlo habrá que pagar una tasa mayor”, añadió.
* “Entendemos que, en estas circunstancias dramáticas, una necesaria mayor emisión encontraría una demanda ávida, por lo que su efecto inflacionario sería limitado”, dijo VatNet Research en un informe.
Agregó que “el principal problema sería mitigar el desbarajuste de la cadena de pagos por el abrupto e integral cierre de actividades necesario ante el peligro de propagación exponencial de la pandemia”.
* “Los datos relevados por el IBIM-OJF (inversión bruta interna mensual) permiten estimar para febrero una caída de la inversión de 12,8% anual, medido en términos de volumen físico (descontando el efecto precios). Por su parte, en la medición a precios constantes, la inversión representó el 19,3% del PIB, mientras que, medido en dólares, se invirtieron 5.252 millones. De esta manera, el primer bimestre registra una caída interanual de 9,6%”, estimó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
* “Las acciones locales reciben un gran golpe a manos de la crisis y el pánico global, fruto del coronavirus. No todos los sectores sufrirán en igual medida. Creemos que un factor clave reside en los niveles de solvencia de las compañías para soportar la crisis y que algunas empresas podrían empezar a tener problemas para acceder al mercado de deuda local”, dijo la consultora Delphos Investment.
* El Grupo SBS señaló que “las valuaciones (de los activos locales) están muy deprimidas dejando atractivas opciones en acciones y bonos en dólares, mientras el tipo de cambio se apreció dejando un atractivo punto de salida para los pesos”.
reuters