MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 27 al 31 de mayo

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos en que el país transita una dura crisis económica que compromete las probabilidades de reelección del presidente Mauricio Macri en octubre.
* “Hubo un aporte a la distensión desde el frente político con el anuncio del sábado pasado de la ex presidenta de que no ocuparía el ticket presidencial en la fórmula... lo que fue interpretado en el mercado, y yo coincido, se diluyen las chances del escenario catastrófico que el mercado interpretaba que podía llegar a ser una presidencia de CFK (Cristina Fernández) en el plano económico”, dijo en declaraciones radiales Federico Muñoz, economista de “Muñoz&Asociados.
* “Mientras se siguen analizando las idas y vueltas de las señales políticas, los activos domésticos continúan transitando una etapa de vaivenes a la espera de que en junio lleguen las alianzas y fórmulas electorales definitivas que permitan aclarar el escenario futuro”, comentó Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
* “La nueva fórmula Fernández–Fernández dejó incógnitas para los bonistas difíciles de asimilar. La curva de rendimiento de los bonos en dólares dejan entrever que el riesgo no se despeja y la paridad de los bonos muestra una fuerte afectación a los compromisos de deuda del tramo medio de la curva. La incertidumbre electoral de corto plazo prima por sobre la lógica de repago de largo plazo”, señaló Invecq Consulting en un informe.
* “Estimamos que (la recuperación de la economía) será en el segundo trimestre de 2019”, según la consultora Ecolatina y señaló que “para explicar este optimismo, partimos del sector agropecuario, que gracias a una buena cosecha gruesa se expandirá cerca de 20% anual este año –luego de la sequía de 2018- y atenuará la caída de la economía en general”.
* “La calma cambiaria desde el anuncio del BCRA preparó el terreno y la decisión del MSCI (de elevar al país a emergente)ayudó a mejorar el clima. La posición técnica favorecía el escenario positivo, pero la posición estructural está en la vereda opuesta. La política será quien decida cuál de las dos posiciones prevalecerá” dijo la consultora Delphos Investment.
* La consultora VatNet dijo que “justificados o no, los mercados exhiben temor al regreso de pautas irracionales a largo plazo por motivaciones populistas y jurídicas de corto plazo. Unas de las pocas certezas económicas es que el país deberá continuar con superávit corriente en los próximos años, al no poder depender de la buena voluntad de los mismos”.
* “En el mediano y largo plazo, el crecimiento es el principal desafío. Esperemos que el gobierno entrante no subestime esta cuestión como lo hiciera la gestión actual con el problema de la inflación”, dijo Fundación Mediterránea.
* “El foco de los inversores continúa puesto sobre las definiciones políticas de los potenciales candidatos presidenciales de diversas alianzas, a menos de un mes de la presentación de las listas definitivas para las elecciones primarias”, dijo la banca de inversión Puente.
Agregó que “ante un contexto de incertidumbre política y un escenario económico base de estanflación, continúa luciendo conveniente diversificar el riesgo de las carteras posicionadas mayoritariamente en activos locales, mediante la inclusión de instrumentos de renta fija internacional en dólares con grado de inversión y duración corta o media”.
(Tipo de cambio: 1 dólar = 44,90 pesos)

reuters